miércoles, 30 de junio de 2010

EsPìritU De EquIpO!

Espíritu de equipo

“El fútbol siempre es un trabajo de equipo.” (Franz Beckenbauer)

1-Debatan en grupos si están de acuerdo con la frase del director técnico alemán. Fundamenten su opinión.
2-Cuando un equipo de fútbol es derrotado, muchas veces se critica a los jugadores por individualistas. ¿Cómo creen que se refleja este individualismo en la cancha? ¿Les parece que el individualismo es siempre perjudicial? ¿Cuándo sí, cuándo no?
3-¿Les parece que un jugador de una selección de fútbol debe reunir determinadas características en su personalidad? ¿Cuáles incluirían como esenciales?
4-¿En qué situaciones les parece que es importante contar con un espíritu de equipo en un grupo?


1- Si estamos de acuerdo.
2-El individualismo es cuando uno juega solo y no la quiere pasar, pero siempre se desespera porque se la pasen y entonces se juega toda la cancha sola y si no mete gol se la sacan a la pelota y se las termina agarrandoselas con su equipo.Por suerte en el equipo Argentino se ve muicho trabajo en equipo y muchos pases y no hay màs de dos o tres individualismospor partido.Siempre es perjudicial, porque para obtenerlo con un buen trabajo en equipo, habeses se logra ganar.Pero en cambio cuando uno es indivdualista no le sirve de nada porque no solo pierde la jugada si no que puede perder a sus amigos, el individualismon no te lleva a nada, uno lo usa porque se piensa que va a ser màs que otro porque se corrio toda la cancha entera solo, pero no es asi porque al final perdes el gol que en equipo se podria haber gabnada y sos menos de lo que eras.
3-Si o tal vez no va no se. Eso depende de jugador!
4-Cuando hacen un gool!

FùTBol Y pAsIÒN..

Fútbol y pasión

1-Para los seguidores del fútbol, este deporte es una pasión. “Pasión de multitudes”, suele definírselo. Discutan en grupos si están de acuerdo con esta calificación. ¿Por qué?
2-Para algunos hinchas, el fútbol tiene costumbres y rituales. Encuesten a gente que le guste mucho el fútbol y pregúnteles qué acciones, rituales y costumbres practican los hinchas de fùtbol cuando van a ver jugar a su equipo.
3-Debatan en grupos: ¿existe una cultura propia de los hinchas? ¿Cómo la definirían? ¿Qué características tiene?
4-¿En qué se diferencia un seguidor de un club y un hincha? ¿Cómo caracterizarían a cada uno de ellos?



1-Si estamos de acuerdo pòrque:para los fans no hay obstáculos que los puedan mantener al margen de los partidos.Algunos se atreven a mentir a sus jefes para llegar tarde al trabajo y otros de plano no van a trabajar. Y los que no pudieron escaparse de la chamba llegan con sus uniformes de trabajo, ven el partido y se regresan a sus labores.Muchos aficionados prefieren sufrir juntos y se van a los restaurantes y bares para compartir la pasión mundialista y alentar a sus equipos.
2-Sus costumbres y rituales son pintarse de los colores Argenmtinos, cantar canciones alentadoras, vestirese de celestes y blanco, festejar,etc.Cada uno tiene sus costumbres y ritualees de alentar, de festejar, y de ver el partido,etc.
3-La cultura es seguir a un equipo, se definen con las camisetas sus colores del equipo y sus caracteristicas son alentar al equipo etc.
4-El hincha es el que festeja y le hace inchada al equipoy se caracterizan alentando al equipo.
Un seguuidor de un club es el que hace deportes en el, lo ayuda, va a el, paga la cuota,etc.

fùTBol E IDenTIdaD

Futbol e identidad

1) Debatan: ¿qué significado tiene el fútbol para el autor?
2) ¿Cómo creen que se relaciona el Mundial de Fútbol y la identidad nacional?
3) ¿Piensan que un Mundial de Fútbol integra más a la sociedad?


1)Que es como un signo de cada uno.
2)Es todo de la nacion porq los equipos de futbol identifican al pais de donde son.
3)Si porq es un juego q todos compartimos es una emocion de nosotros.

para SegUir ANALizAnDO!

para seguir analizando9+
¿los que opinan, son hombres o mujeres? ¿Y los artículos de opinión de los diarios, quiénes los firman?
• ¿Cuántos programas televisivos deportivos están conducidos por mujeres?
• ¿Cuántas columnas de deportes están escritas por mujeres?
• ¿Qué roles cumplen en esos programas?
• ¿Aparece el Mundial de Fútbol en las series de ficción? ¿De qué manera? ¿Qué personajes de la tira son quienes hablan de fútbol? ¿Mujeres? ¿Hombres?
1)la mayoria que opinan son hombres pero las mujeres también opinan aveces.
2)la mayoria lo firman los hombres y muchas pocas veces las mujeres
3)nosotras conocemos uno que se llama planeta bonadeo que esta conducido por dos mujeres y un hombre.
4)
5)esos programas cumplen el rol de informar sobre el gutbol de los jugadores , de lo que haven y dicen.

fÙtBOl E IDOlOs

Futbol e idolos

¿Creen que es posible ser correcto en el fútbol, como Pedrito?
• Averigüen qué es el “fair play” que aparece siempre antes de los partidos durante el Mundial de Fútbol
• El autor dice que Pedrito es un ídolo ¿Cómo definirían ustedes lo que es un ídolo?
·si
·. es, más que un comportamiento, un modo de pensar. Se extiende a la lucha contra las trampas, contra el arte de engañar sin vulnerar las reglas, contra el dopaje, la violencia física y verbal, la desigualdad de oportunidades, la excesiva comercialización y la corrupción, según el Código de Ética Deportiva del Consejo de Europa

El deportista tiene "espíritu de sacrificio, sigue un camino recto y no cometerá nunca un acto de bajeza que tenga que reprocharse; es el gentilhombre realizado, una especie de caballero moderno que contribuye en gran medida a la prosperidad y grandeza de su país".

·un ídolo es un jugador de fútbol o de otro deporte que lo admiran como cristiano ronaldo para nosotros es un ídolo.

futbol e identidad


• Busquen por lo menos 5 publicidades gráficas y televisivas sobre distintos productos que aparezcan durante el Mundial. Analicen:
• ¿La publicidad hace alguna alusión que vincule el producto con el Mundial de Fútbol? ¿De qué manera?
• ¿Recurre la publicidad a los símbolos patrios? ¿Qué colores predominan en la publicidad?
• ¿La propaganda habla de “los argentinos”? ¿Qué dice y qué no dice de “nosotros”?
• Realicen un listado de características sobre la identidad de los argentinos, que resalta esta publicidad.
• ¿Qué relación tiene el producto que se publicita con los valores que sostiene esa publicidad?
• ¿Creen que esta publicidad produce emoción en quienes la ven? ¿A qué se debe?
• Recuerden publicidades de este mismo producto previo al mundial. ¿Eran del mismo estilo? ¿Por qué?
• Elijan un producto distinto. Realicen un spot publicitario, para exhibirlo durante el Mundial de Fútbol. Piensen qué quisieran resaltar de ese producto y de qué manera lo harían.
1)la publicidad de Quilmes, Pepsi, tyc sport, Coca Cola y Gillete la publicidades oficiales de la selección Argentina.
2)Si, alentando a sus selecciones, transmitiendo sus emociones a traves de la television, revistas, diarios,etc.
3)Si, los colores de cada país.
4)Si, que la argentina no esta sola nosotras la alentamos en los días buenos y en los malos y no dice lo malo no nos habla de la economia de nuestro país(es muy mala)
5)Single, cantos, banderas de color celeste y blancos, monumentos del país, inventos argertinos, tradiciones argentinas, etc. resalta la forma de alentar nuestro canto y espiritud.

que MÀs sABen sOBRe EL MUnDiAL--

1-¿qué significado tiene el fútbol para el autor?
2- ¿Cómo creen que se relaciona el Mundial de Fútbol y la identidad nacional?
3-¿Piensan que un Mundial de Fútbol integra más a la sociedad?



1-El significado que tiene es que no lo toman tanto encuenta al fùtbol y muchos paises fue y sigue siendo primordial...
2-nosotras creemos que con el Mundial de futbol y la identidad nacional ,nos identificamos como argentinos ....
3-si se intergran mas, porque nos unimos todos para alentar a nuestro pais y para festejar con todo nuestro apollo,fuersas,amor los goles de la Argentina....

LA HIStORiA De GOOGLe !

Historia de Google
1-.¿Quiènes son sus creadores?
2-.¿Còmo fue creado Google?
3-.Ademàs de buscar,¿ Què màs se puede hacer en Google ?
4-.¿En cuàntos idiomas està traducido ?
5-.¿Se puede ganar dinero con Google? ¿Còmo?
6-.Inserta imagenes referidas a Google.(4)
7-.Define Gmail: -Google Sites.
-Adesense. -Google Noticias.
-Google Maps. -Google Traductor.
-Google Earth. -Google Chrome.

1-. Los creadores de Google son Larry Page, Sergey Birn y Hector Garcia Molino.
2-.Google Inc. es la empresa propietaria de la marca Google, cuyo principal producto es el motor de búsqueda del mismo nombre. Dicho motor surge como una tesis doctoral por Larry Page y Sergey Brin (dos estudiantes de doctorado en ciencias de la computación de la Universidad de Stanford) para mejorar las búsquedas en Internet, la coordinación y asesoramiento la realizó el mexicano Héctor García Molina quien fungía como director del Laboratorio de Ciencias Computacionales también de la Universidad de Stanford.[4] Partiendo de dicho proyecto concluido, Page y Brin fundan el 4 de septiembre de 1998 a Google Inc. Este motor de búsqueda se sobrepuso a otro más popular de la época, el buscador AltaVista que había sido creado en 1995.
3-.Ademas de buscar, en Google,se puede se puede encontrar imagenes, videos, noticias,libros,traductor,gmail,y tambien blog.
4-.Google esta traducido en 57 idiomas ello s son:afrikaans, albanés,alemán,árabe,armenio,azerbaijani,bielorruso, búlgaro
,catalán
checo chino
coreano
criollo haitiano
croata
danés
eslovaco
esloveno
español
estonio
euskera finlandés
francés
galés
gallego
georgiano
griego
hebreo
hindi
holandés
húngaro indonesio
inglés
irlandés
islandés
italiano
japonés
letón
lituano
macedonio
malayo maltés
noruego
persa
polaco
portugués
rumano
ruso
serbio
suajili
sueco tagalo
tailandés
turco
ucraniano
urdu
vietnamita
yiddish

MIRAndo UN PARtiDO POR tEleVisiòn

Mirando un partido por televisión

1- Pregunten a sus padres o abuelos, cómo era mirar un partido de fútbol por televisión cuando ellos eran chicos y qué diferencias ven con la transmisión de los partidos en la actualidad.
2- ¿Cómo hacía una sola cámara para seguir a los dos equipos? ¿Se repetían las jugadas importantes?
3- ¿Cómo hacían para distinguir las camisetas si la imagen era en blanco y negro?
4- Reflexionen junto a sus familias: ¿cómo creen que los avances tecnológicos influyeron sobre la forma en que la gente mira los partidos hoy?


1-La diferencia era que se veìa en blanco y negro y no se repetian las jugadas y ahora en la actualidad te repiten las jugadas, se ve a colores, se filma con màs camaras en distintos angulos y antes era una sola la camara que lo filmaba.
2-La camara iva siguiendo la jugada con la pelota y repetìan las jugadas.
3-Las camisetas se distinguian porque siempre un equipo uisaba las camisetas bien oscuras y el otro blanca o bien clarita.
4-Gracias a los avances tecnològicos hoy en dìa se puede saber si el jugador esta en posiciòn adelantada, se puede ver de distintos angulos, si los jugadores se golpean, si la pelota pica fuera,etc. Se esta viendo la manera de implementar nuevos avances entre ellos un microchip dentro de la pelota que marcarìa paso a paso la jugada.

cUanDo No EXIUStIA LA teLEVisIòn nI LAS COmPuTAdoRas..

Cuando solo existían la radio y el diario

“Todos nosotros estábamos bajo el influjo del maravilloso estilo de Brasil, campeón del mundo, pero nadie lo había visto jugar nunca; la televisión no había llegado a esas provincias y todos lo conocíamos por radio, por esas voces lejanas y vibrantes que narraban los partidos. Y también por los diarios, que llegaban con cuatro días de atraso, pero traían la foto de Pelé, el dibujo de cómo se hacía un cuatro-dos-cuatro y la noticia de la catástrofe argentina en Suecia.”

Osvaldo Soriano, escritor argentino. Del cuento “Gallardo Pérez, referí”

màs mUndiAL

INFORMACION

en un mundial participan 32 equipos de todo el mundo divididos en 8 grupos de 4 equipos. clasifican 2 por grupo y se enfrentan en un cuadrado para ver quien es el campion

LOS GRUPOS

A) Sudafrica,Francia,Mexico,Uruguay
B)Argentina,Nigeria,Corea de Sur,Grecia
C)Inglaterra,Estados Unidos,Argelia,Slovenia
D)Alemania,Australia,Servia,Ghana
E)Cameron,Holanda,Dinamarca,Japon
F)Paraguay,Italia,Nueva Zelanda,Eslovaquia
G)Brasil,Portugal,Costa De Merfil,Corea Del Norte
H)España,Honduras,Chile,Suiza


Balón oficial

El balón oficial con que se jugará el campeonato será el modelo Jabulani, fabricado por la marca Adidas.[18] El Jabulani (que significa "celebrar" en zulú), diseñado por la Universidad de Loughborough del Reino Unido, tiene 11 colores que representan los 11 jugadores de cada equipo, los 11 idiomas oficiales de Sudáfrica y las 11 comunidades sudafricanas que darán la bienvenida al mundo del primer Mundial de fútbol que tiene lugar en África.una "versión dorada" de este balón, llamado Jo’bulani, será el utilizado en la final de la copa del mundo.


Mascota
La mascota de este mundial es Zakumi, un leopardo de pelo verde. Su nombre viene de "ZA" (el código ISO 3166 para Sudáfrica) y "kumi" una palabra que significa diez en varias lenguas africanas.Además los colores de la mascota reflejan los colores de la camiseta de Sudáfrica (amarillo y verde) y las manchas tienen la forma del clásico pentágono de los balones de fútbol.


Sedes
En 2005, los organizadores del evento anunciaron una lista previa de 13 sedes para el evento: Johannesburgo y Pretoria presentaron dos, mientras que Bloemfontein, Ciudad del Cabo, Durban, Kimberley, Nelspruit, Orkney, Polokwane, Port Elizabeth y Rustenburg, una. La lista fue reducida a las 10 sedes definitivas, siendo anunciada por la FIFA, el 10 de marzo de 2006. Cinco estadios, incluyendo Soccer City (sede del partido de apertura y clausura) serían remodelados, dos estadios serían demolidos y reconstruidos, mientras los tres restantes serían estadios totalmente nuevos.

Ciudad Estadio Capacidad
Bloemfontein Estadio Free State 48.000
Ciudad del Cabo Estadio Green Point 70.000
Durban Estadio Moses Mabhida 70.000
Johannesburgo Estadio Soccer City 94.700
Estadio Ellis Park 70.000
Nelspruit Estadio Mbombela 46.000
Polokwane Estadio Peter Mokaba 46.000
Port Elizabeth Estadio Nelson Mandela Bay 49.500
Pretoria Estadio Loftus Versfeld 51.762
Rustenburg Estadio Royal Bafokeng 42.000




•Los estadios nuevos se encuentran en cursiva.
Lista de árbitros
La FIFA anunció una lista de 30 árbitros, provenientes de las 6 confederaciones continentales.[12]

Concacaf
• Joel Aguilar
• Benito Archundia
• Carlos Batres
• Marco Rodríguez
AFC
• Khalil Ibrahim Al Ghamdi
• Ravshan Irmatov
• Subkhiddin Mohd
• Yuichi Nishimura
OFC
• Michael Hester
• Peter O'Leary



Premios y reconocimientos
Bota de Oro
El jugador que haya convertido la mayor cantidad de goles (GF) durante el torneo recibirá el Premio Bota de Oro. En caso de producirse una igualdad, se desempatará mediante la cantidad de asistencias (AST). Si prosiguiera el empate, se hará acreedor al premio quien haya jugado una menor cantidad de minutos (MIN)

Los 9 Candidatos

1)Argentina
2)España
3)Brasil
4)Alemania
5)Holanda
6)Portugal
7)Inglaterra
8)Italia
9)Francia
CAF
• Mohamed Benouza
• Koman Coulibaly
• Jerome Damon
• Eddy Allen Maillet
Conmebol
• Héctor Baldassi
• Martín Vázquez *
• Jorge Larrionda
• Pablo Pozo**
• Óscar Ruiz
• Carlos Simon
UEFA
• Olegário Benquerença
• Massimo Busacca
• Frank De Bleeckere
• Martin Hansson
• Viktor Kassai
• Stephane Lannoy
• Roberto Rosetti
• Wolfgang Stark
• Alberto Undiano
• Howard

màs mUndiAL

MÀS MUndIAl:,

1-El primer mundial de fútbol visto por televisión fue en Chile en 1953.
2-Se sentía emoción porque Argentina ganara. Mi abuela miraba el mundial por la tele y si no podía verlo lo escuchaba por radio, en esa época se sentía mejor escucharlo por radio porque te imaginabas el partido, también eran mejores los relatadores de la radio que los de la tele.
3-La catástrofe sucedida fue el 6 de febrero de 1958 ocurría una de estas historias de leyenda. El avión que transportaba a los jugadores del Manchester United desde Belgrado tuvo un accidente en el aeropuerto de Múnich dejando tras de sí un total de 23 fallecidos de entre los 43 que viajan en la expedición.
4-La particularidad del diario era que las imágenes se veían en blanco y negro, leías lo que había sucedido.

mÀs sobRe eL MuNDIaL _

Mundial De Sudafrica 2010Introducción:La Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010 será la XIX edición de la Copa Mundial de Fútbol. Esta edición del torneo se llevará a cabo en Sudáfrica, entre el 11 de junio y el 11 de julio de 2010, siendo la primera vez que este torneo es disputado en África y por quinta ocasión en el Hemisferio Sur.204 de las 208 asociaciones nacionales adheridas a la FIFA se inscribieron para participar en el proceso de clasificación realizado entre mediados de 2007 y fines de 2009 para poder determinar a los 32 equipos participantes en la fase final del torneo. El campeonato estará compuesto de dos fases: en la primera, se conformarán 8 grupos de 4 equipos cada uno, avanzando a la siguiente ronda los dos mejores de cada grupo. Los 16 equipos clasificados se enfrentarán posteriormente en partidos eliminatorios hasta que los dos equipos finalistas se enfrenten en la final a realizarse en el estadio Soccer City de Johannesburgo.Organización:Tras la elección delpaís como sede, comenzaron los preparativos para la organización delevento. Las principales inversiones, cubiertas principalmente por el superávit impositivo, corresponden a la infraestructura tanto deportivacomo de transporte y la reducción de las cifras de criminalidad. Así, más de 8.400 millones de rand (aproximadamente, 1.100 millones de dólares) fueron destinados originalmente a la remodelación y construcción de losestadios mundialistas, cuyas obras se iniciarían durante enero de 2007 tras la demolición de antiguos recintos; la cifra, sin embargo, era equivalente a 3,5 veces lo presupuestado durante la presentación de la candidatura. Adicionalmente, el gobierno anunció que la policía nacional contaría para 2010 con 10.000 efectivos más que en esa fecha.Con el paso de los meses, el desarrollo de los preparativos fue puesto en tela de juicio y comenzaron a surgir rumores sobre un posible traslado de la sede del evento debido a los retrasos existentes. Franz Beckenbauer,presidente del Comité Organizador de la Copa Mundial de Fútbol de 2006 manifestó públicamente su preocupación por el estado de avance de las obras. Sin embargo, la FIFA ha ratificado que la sede no será cambiada y que sólo se evaluaría aquello ante un desastre natural de gran magnitud. Pero el 29 de junio de 2008 el presidente de la FIFA, el suizo JosephBlatter dijo tener un Plan B esto en caso de que el país africano tuviera problemas en la organización, aunque ratifico a Sudáfrica como sede para la Copa Mundial de Fútbol de 2010. Días después, se especularon los nombres de posibles organizadores en caso de que Sudáfrica no pudiera ser anfitriona del mundial del 2010, Australia, España y Estados Unidossonaron bastante fuerte, debido a que el Estadio Nelson Mandela Bay dePort Elizabeth no estaría a tiempo para la Copa FIFA Confederaciones2009. El 17 de julio apareció en distintos medios de comunicación queBrasil podía adelantar su sede en 2014 y realizar el mundial en 2010 y Sudáfrica pasaría a organizar el mundial en el 2014.En cualquier caso, el Mundial finalmente se celebrará en Sudáfrica como estaba previsto, tal y como aseguró Joseph Blatter el 15 de diciembre de 2008. No solo confirmó que el campeonato se celebraría allí y que se había descartado de manera oficial cualquier alternativa, sino que expresó públicamente la satisfacción que le produce que se celebre este torneo por primera vez en África.Grupos:Grupo A: Sudafrica - Mexico - Uruguay - FranciaGrupo B: Argentina - Nigeria - Corea del Sur - GreciaGrupo C: Inglaterra - EE.UU - Argelia - EsloveniaGrupo D: Alemania - Australia - Serbia - GhanaGrupo E: Holanda - Dinamarca - Japón - CamerunGrupo F: Italia - Paraguay - Nueva Zelanda - EslovaquiaGrupo G: Brasil - Corea del Norte - Costa de Marfil - PortugalGrupo H: España - Suiza - Honduras - ChilePelota Oficial:Jabulani, que al parecer significa elefante, sinónimo de buena suerte, espera ser presentado por la marca Adidas el 4 de diciembre en el marco del sorteo para el Mundial.El diseño del balón asemeja al estadio donde se jugara la final y contempla el número 11 que representa 11 jugadores por equipo, 11 colores que hay en el esférico, 11 diferentes lenguajes, 11 comunidades en Sudáfrica, y el número en que comenzará y terminará la justa mundialista, es decir, del 11 de junio al 11 de julio de 2010.En cuanto al nivel de tecnología, el Jabulani será más estable y más certero al disparo, ademas de que los porteros lo podrán agarrar de mejor manera, ya que como el anterior no tiene costuras.Mascota:Zakumi (nacido el 16 de junio de 1994) es la mascota de la Copa Mundial de Fútbol de 2010 que se realizará en Sudáfrica. Se trata de un leopardo con el pelo verde, y fue presentado el 22 de septiembre de 2008.La idea, diseño y producción de la mascota se hizo exclusivamente en Sudáfrica. Andries Odendaal, de Ciudad del Cabo, creó el diseño de carácter original. Trajes de Cora de Johannesburgo produjo el traje.Himno:Cuando sea mayor, seré más fuerteMe llamarán libertad, como una bandera que flameaCuando sea mayor, sere más fuerteMe llamarán libertad, como una bandera que flameaY después vuelve, y después vuelveY después vuelve, y después vuelve, ohNacido para el trono, más fuerte que RomaUn violento ímpetu, pobre gentePero es mi casa, todo lo que he conocidoCuando sea grande, las calles tomaremosPero fuera de la oscuridad, vengo de un lugar remotoSoy un duro sobrevivienteAprender de estas calles, puede ser duroNo se aceptan derrotas, imposible rendirseEntonces nosotros luchamos, peleando por comer ynos preguntamos cuándo seremos libresEntonces pacientemente por los días esperadosNo están tan lejos, entonces por ahora decimosCuando sea mayor, seré más fuerteMe llamarán libertad, como una bandera que flameaY después vuelve, y después vuelveY después vuelve, y después vuelve, ohTantas guerras, traspasando barrerasTrayéndonos promesas, dejándonos pobresLos escuché decir el amor es la maneraPero mirá cómo nos tratan, nos hacen creyentesPeleamos sus batallas, entonces ellos nos engañanTratan de controlarnos, no nos podrían retenerPorque nos movemos como soldadosEntonces nosotros luchamos, peleando por comer ynos preguntamos cuándo seremos libresEntonces pacientemente por los días esperadosNo están tan lejos, entonces por ahora decimosohhh ohhh ohhh ohhhY todos estarán cantandoohhh ohhh ohhh ohhhY todos estarán cantandoohhh ohhh ohhh ohhhCuando sea mayor, seré más fuerteMe llamarán libertad, como una bandera que flameaComo una bandera que flamea, como una bandera que flameaBandera, bandera, como una bandera que flamea.Estadios:Estadio Soccer CityLocalizacion: Johannesburgo, SudáfricaSuperficie: CéspedCapacidad: 94, 700Estadio Moses MabhidaLocalización: Durban, SudáfricaSuperficie: CéspedCapacidad: 70, 000Estadio Green PointLocalización: Ciudad del Cabo, SudáfricaSuperficie: CéspedCapacidad: 70, 000 Ciudad del Cabo, SudáfricaSuperficie: CéspedCapacidad: 70, 000Estadio Ellis ParkLocalizacion: Johannesburgo, SudáfricaSuperficie: CéspedCapacidad: 70, 000Estadio Nelson Mandela BayLocalizacion:Port Elizabeth, SudáfricaSuperficie: CéspedCapacidad: 49, 500Estadio Peter MokabaLocalizacion: Polokwane, SudáfricaSuperficie: CéspedCapacidad: 45, 000Estadio Loftus VersfeldLocalizacion: Pretoria, SudáfricaSuperficie: CéspedCapacidad: 51, 000Estadio Free StateLocalizacion:Bloemfontein, SudáfricaSuperficie: CéspedCapacidad: 48, 000Estadio MbombelaLocalizacion: Nelspruit, SudáfricaSuperficie: CéspedCapacidad: 46, 000Estadio Royal BafokengLocalizacion: Rustenburg, SudáfricaSuperficie: CéspedCapacidad: 42, 000

jueves, 24 de junio de 2010

vAMos POR el mUNdial.

SILEONI PRESENTÓ UN LIBRO PARA DOCENTES DE TODO EL PAIS SOBRE EL MUNDIAL DE FÚTBOL

El Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, junto al Director Técnico de la Selección Argentina de Fútbol, Diego Maradona y el Presidente de la Asociación del Futbol Argentino (AFA), Julio Grondona, presentó el libro sobre el Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010, que permitirá que los docentes enseñen sus materias siguiendo el evento deportivo. También participaron de la presentación el equipo técnico de la selección, representantes de la embajada de Sudáfrica en la Argentina, alumnos de nivel primario y secundario.

Tras la presentación del libro, Sileoni manifestó: “Sabemos que a la escuela se va a aprender, pero no sólo matemática y lengua, también se aprenden valores. Estos jugadores que están aquí hoy enseñaron valores como lealtad, generosidad y compañerismo, tanto fuera y como dentro de la cancha”.

Por otra parte, Sileoni destacó: “En la cancha de fútbol hay un espacio para construir la patria, ejemplos fueron cuando salieron campeones en 1986 y subcampeones en 1990. La imagen de Maradona llorando con la celeste y blanca, ahí estaba la patria y eso lo podemos discutir contra muchos que piensan que esto no es un hecho educativo, esto también es un hecho educativo. No tenemos que esperar a que haya un mundial en Sudáfrica para hablar del Apartheid. Los docentes argentinos saben hablar de los derechos humanos y esta es una gran oportunidad”.

El material está on line en la página del Ministerio www.me.gov.ar. Haciendo click sobre el título de esta entrada podrás acceder al texto completo.

Selecciono una parte del texto para tratar la cuestión de la identidad y la diferencia desde los medios de comunicación social.

“Un vacío asombroso: la historia oficial ignora al fútbol. Los textos de historia contemporánea no lo mencionan, ni de paso, en países donde el fútbol ha sido y sigue siendo un signo primordial de identidad colectiva.
Juego luego soy: el estilo de juego es un modo de ser, que revela el perfil propio de cada comunidad y afirma su derecho a la diferencia”
Eduardo Galeano, escritor uruguayo

VI. “Nosotros” y “los otros” en los medios

Identidad

El martes 30 de junio de 1998 la Argentina mostraba sus calles casi desiertas. En bares, oficinas o en las propias casas, la inmensa mayoría de los argentinos se agrupaba frente a la pantalla de algún televisor. Los seleccionados de fútbol de Argentina e Inglaterra disputaban un partido con motivo del Campeonato Mundial de Francia.

Cuando el silbato del árbitro marcó el final del encuentro y el triunfo para el equipo argentino, las calles se llenaron nuevamente de gente: hombres, mujeres, niños, jóvenes, profesionales, amas de casa, estudiantes, obreros, taxistas... En las calles dominaba el celeste y blanco de las banderas. Los colores aparecían en los rostros pintados de la gente, en los gorros, en las camisetas, en los balcones o en las manos. Una lluvia de papelitos sumada al ruido de las bocinas, bombos y cornetas acompañó los saltos junto al grito “el que no salta es un inglés”.

¿Por qué personas tan distintas entre sí, con historias individuales tan diferentes y únicas, que no se conocían ni se habían visto jamás, se expresaban de manera casi igual frente al triunfo del seleccionado nacional? ¿Qué los unía? La respuesta resulta casi obvia. “Todos somos argentinos. Cómo no vamos a festejar un triunfo del seleccionado.”

Sin duda, nacer en un determinado país, identificarnos con los símbolos patrios, hablar una lengua común, adquirir costumbres similares, apoyar a la selección nacional, son elementos que funcionan como puntos de referencia en torno de los cuales se construyen las identidades.

Desde chicos, aprendemos de la sociedad y de los medios cuál es nuestra identidad nacional, regional, local e individual. Anuncios publicitarios, telenovelas, fotografías, series, películas, notas periodísticas, video-clips y noticieros, hablan constantemente de nuestra identidad. Nos sugieren qué pensar, qué sentir, qué creer, qué desear y qué temer. Nos muestran cómo vestirnos, qué consumir, de qué manera ser popular y evitar el fracaso y cómo reaccionar ante miembros de grupos sociales diferentes al nuestro. Los medios nos ofrecen modelos de identidad individual, nacional y cultural, aun cuando no necesariamente los tomemos tal cual nos son propuestos.

Analizar la manera en que los medios ofrecen una imagen de nuestra identidad, significa comprender la manera en que la sociedad y el mundo, “ellos” y “nosotros”, “yo” y “el otro”, estamos representados en un universo cada vez más mediado por la televisión, el diario, el cine, la radio e Internet.

Los anuncios publicitarios, las historias de las series televisivas o de las películas, las letras de las canciones de moda, las fotos de los diarios y las noticias, nos proponen constantemente modelos de identidad cultural.

La escuela es, sin duda, un ámbito privilegiado para la construcción de la identidad cultural. Los festejos de las fiestas patrias, los discursos, los bailes y las canciones típicas aprendidas en las horas de música, las carteleras, las imágenes y los relatos históricos de los libros de texto, los juegos en los recreos, las canciones de moda que tararean los chicos conforman un universo de sentido que favorece y hace posible la apropiación, por parte de las generaciones más jóvenes, de una identidad cultural compartida.

La identidad cultural, entonces, se construye sobre la memoria colectiva común, expresada a través de las tradiciones, la historia común y las relaciones sociales cotidianas. Esto nos permite pensar la identidad cultural como una construcción social, dinámica y cambiante. Y que, por lo tanto, puede ser sujeta a análisis, pregunta y transformación.

Existe otro aspecto de la identidad que es importante analizar; aquel que vincula la identidad con la diferencia. En la construcción de la identidad de cualquier grupo social, al mismo tiempo que se conforma un nosotros, toma forma un otros, con atributos y cualidades que hacen a esos otros distintos a nosotros.

Todos aprendemos nuestra identidad cultural, no nacemos con ella. La aprendemos en la escuela, a través de las imágenes de los libros de lectura, de las láminas, de los actos escolares y a través de los medios de comunicación: en películas, publicidades, telenovelas, artículos periodísticos, noticieros, canciones...

¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en relación con la construcción de nuestra identidad?

Los medios –como dijimos- participan activamente en la conformación de nuestra identidad en la medida en que influyen sobre la idea de un nosotros, que es distinto de un otros. Los medios participan en la construcción de la idea de nacionalidad, raza, género, etc. Los medios de comunicación nos ofrecen modelos de identidad individual, y colectiva, aun cuando no necesariamente los tomemos tal cual nos son propuestos.

Analizar con los alumnos la manera en que los medios hablan de “nosotros” y de “los otros”, es fundamental para comprender la manera en que los medios construyen representaciones en un mundo cada vez más mediado por la televisión, Internet, el diario y la radio.

Podremos entonces preguntarnos frente a cualquier mensaje de los medios: ¿Cómo hablan los medios acerca de “mí” o de “nosotros”? ¿Cómo construyen los medios representaciones de los que no son como yo, es decir de “los otros”?

En el caso de este libro, buscaremos preguntar acerca de la manera en que la radio, el diario y la televisión hablan de los diferentes países que participan del Mundial de Fútbol. ¿Cómo representan sus culturas? ¿Qué aspectos destacan de ellos? ¿Cuáles son los menos representados? ¿Hablan sólo de los equipos de fútbol o de las culturas y sociedades a las que representan? ¿Se habla de “los ingleses”, “los alemanes”, “los españoles”, “los africanos”, “los latinoamericanos”, “los argentinos”? ¿Qué se dice de “ellos” y de “nosotros”? ¿Y qué no se dice?

Estos son interrogantes que un trabajo con los medios en torno al Mundial de Fútbol no puede ignorar.


Valores y Estereotipos

En los primeros párrafos de este capítulo afirmamos que el acto de representar supone, necesariamente, la selección de algunos aspectos sobre otros. Representar implica valorar ciertos rasgos (más que otros) del tema o de la cultura que se busca representar. Las valoraciones que hacen los medios suelen influir sobre las opiniones que se forman las personas sobre ese tema o cultura.

Los valores no son propiedades que poseen los objetos o los individuos, como la altura, el peso, la forma o el color. Dependen de la relación de ese objeto o individuos con quien realiza el acto de valorar. Así, la belleza de un objeto no forma parte propiamente de él: el objeto es bello para alguien que lo está mirando. Y los valores dependen del contexto cultural e histórico de la sociedad que valora.

Los valores suelen ser socialmente compartidos, aunque también pueden ser individuales. Una persona puede valorar positivamente cosas que para otros miembros de su comunidad carezcan de valor. Se valoran conductas, actitudes, rasgos de personalidad, objetos, etc.

Los valores hablan de reglas y normas orientadoras de la conducta social o individual que nos indican cómo comportarnos en distintas situaciones. Ser tolerantes, defender la igualdad de los hombres, la libertad y la justicia, son valores que se transmiten desde la escuela: son valores compartidos y consensuados.

Hay otros valores que no son consensuados, que son rechazados por todos o casi todos, y que se oponen a los valores compartidos, los llamaremos contravalores. En este grupo ubicaremos a la esclavitud, la desigualdad, la injusticia, la violencia, etc.

Todo lo que transmiten los medios de comunicación, historias de ficción, series, telenovelas, noticieros, documentales, películas, artículos de opinión, crónicas, etc es portador de valores. Es importante saber reconocer qué valores transmiten los medios en sus mensajes, analizar por qué han elegido ciertos valores y no otros y cómo se vinculan a los que sostienen las audiencias.

Los valores pueden – a veces- convertirse en estereotipos. Cuando una serie muy limitada de símbolos y valores se presentan repetidamente como algo “típico” de un determinado grupo social o una situación, hablamos de estereotipos. Cuando lo que se dice de un grupo (la mujer, los jóvenes, los inmigrantes, etc.) es parcial y siempre igual, solemos hablar de estereotipos.

¿Qué es entonces, un estereotipo? Un estereotipo es una representación frecuente, parcial y simplificada sobre un grupo de gente, que resulta de la selección de unos pocos rasgos entre una gran cantidad de posibilidades para representarlo.

Cada uno de nosotros, en su vida cotidiana, utiliza cientos de estereotipos presentes en las imágenes que solemos tener de ciertos objetos, situaciones y grupos. Supongamos, que quisiéramos dibujar a una abuela. Seguramente, muchos pensaremos en una mujer mayor, con cabellos blancos, rostro arrugado, anteojos, vestida de manera conservadora y sentada en una silla mecedora. Sin embargo, todos conocemos muchísimas abuelas que no responden a esta descripción. A pesar de ello, para pensar en una abuela, recurrimos a un estereotipo que refleja una única visión.

Podría argumentarse, sin embargo, que algo de verdad encierra el estereotipo de abuela: las abuelas pueden tener cabello blanco y usar anteojos. Y es cierto: sucede que los estereotipos suelen ser parcialmente ciertos y parcialmente falsos. Las características que se señalan pueden ser ciertas (y en esto son veraces) pero no son las únicas (y en esta reducción reside la falsedad). Dicho de otro modo, hay abuelas con cabello blanco y en mecedoras. Pero no es éste el único rasgo de una abuela, ni todas las abuelas son así. Hay abuelas que se tiñen el pelo, que trabajan, que no tienen mecedoras, etc.

Lo que sucede con los estereotipos es que los elementos elegidos para categorizar a un grupo social pueden ser verdaderos, pero son una selección reducida, simplificada, parcial y que no incluye otros rasgos que trazarían una imagen más completa del grupo social, en este caso, de las abuelas.

Los estereotipos, están instalados en la sociedad y con frecuencia son acentuados por los medios de comunicación. Son una representación convencional y simplificada de grupos de gente a quienes se encasilla en una determinada categoría según su aspecto, conducta o costumbres. Existen estereotipos de nacionalidades, de clases sociales, de ocupaciones, de profesiones, de razas y de género. De cualquier modo, no todos los estereotipos aparecen con la misma fuerza: la mujer aparece estereotipada con más frecuencia en la publicidad que los hombres.

Ningún estereotipo permanece invariable ni es eterno a lo largo del tiempo. Si bien son difíciles de modificar, con el paso de los años y las transformaciones que la misma sociedad atraviesa, las imágenes estereotipadas de los diferentes grupos sociales se modifican poco a poco de acuerdo con los procesos de cambio social. Precisamente por eso, es posible (e importante) interrogar y desafiar los estereotipos.

Los estereotipos –como vimos en el caso de la abuela- forman parte de nuestra vida cotidiana. Los construye la misma sociedad. Por el alto grado de consenso que poseen, se convierten en la forma ”normal” y “natural” de pensar, hablar y hacer bromas sobre ese determinado grupo. Es “natural” pensar y describir a las abuelas como de cabello gris, anteojos y en silla mecedora, aun cuando en la realidad muchísimas abuelas no tengan nada que ver con esa imagen.

Los medios de comunicación no crean ni inventan los estereotipos. Ciertamente pueden transmitirlos y, muchas veces, reforzarlos. La presencia de estereotipos en los medios se debe a que de esta manera, son fácilmente reconocibles por las audiencias.

Pensemos, por ejemplo, en cualquier programa humorístico o en una historieta. Es fácil identificar al empleado público ineficiente, al gerente abusador, al ama de casa feliz, etc. En muchas tiras humorísticas se parodia o satiriza a distintos tipos sociales y así, el estereotipo es rápidamente comprendido e incorporado como “natural” por el receptor.

Es justamente esta “naturalidad” lo que queremos desafiar con las actividades de las próximas páginas. Esta particular manera de hablar de las personas o grupos de personas es lo que se busca interrogar. Analizar la manera en que los medios hablan de “los europeos”, “los africanos”, “los asiáticos”, “los latinoamericanos” que participan del Mundial de Fútbol, es el abordaje que se propone en las actividades que siguen.

Para que, interrogando el modo en que los medios definen las identidades y transmiten valores, la representación de los países deje de ser reducida, simplificada y parcial.


VII. Actividades

En las páginas que siguen se trata de analizar la manera en que los medios de comunicación hablan de los países que participan del Mundial. ¿Se limitan a los jugadores y al fútbol o aluden a otros aspectos de esa sociedad? En suma, buscaremos analizar la representación de las diferentes identidades nacionales a través del lenguaje, códigos y estilo que cada medio elija. En otras palabras buscaremos analizar si cuando los medios hablan del Mundial, en realidad dicen algo más que fútbol.


1. Analizando la representación de “los otros”

A.
• Elijan un país de todos los que participan en el Mundial de Fútbol. Imaginemos que han elegido Sudáfrica, el anfitrión de esta Copa.
• Enumeren entre todos aquello que saben sobre Sudáfrica y “los sudafricanos”. Luego reflexionen:
¿Cómo sé lo que sé?
¿De dónde sé lo que sé?
¿Cómo influyen los medios en la imagen que nos construimos de este país?

B.
• Seleccionen notas del diario, artículos periodísticos y emisiones televisivas que hablen de Sudáfrica y el Mundial de Fútbol. ¿Qué dicen?
• ¿Qué palabras o imágenes clave utiliza el medio para hablar de Sudáfrica?
• ¿Hablan sólo de fútbol o de otros aspectos de la cultura y sociedad de ese país?
• ¿Qué dicen los medios de “los sudafricanos”? ¿Cómo los definen: qué características citan?
• ¿Qué no cuentan ni se dice sobre ellos? ¿Qué otras cosas se podría decir sobre ellos para obtener una imagen más completa?
• ¿Qué es posible aprender sobre cómo son •”los sudafricanos” a partir de la manera en que se habla sobre ellos en la televisión y en el diario?
• ¿Cómo creen que hubiera escrito la nota un medio o un periodista sudafricano?

C.
• Investiguen en libros y revistas de historia, entrevisten a profesores, diríjanse a agencias de turismo que promocionen visitas a ese país y releven otras informaciones sobre Sudáfrica. ¿Se parece la información de otras fuentes a aquellas que reunieron a partir de los medios? ¿Se complementa? ¿Se contradice? ¿Por qué?
• ¿Cómo creen que se vincula la representación de “los sudafricanos” en los medios, con los sudafricanos reales?


2. Analizando la representación de “nosotros”

• Releven toda la información que salga en los diarios o noticieros durante una semana sobre la Argentina en el Mundial.
• ¿Hablan sólo de fútbol y de los jugadores o de otros aspectos de nuestra cultura y sociedad?
• ¿Cuándo hablan de los jugadores o de la selección, hablan de “los argentinos”? ¿Cómo “nos” definen: qué características citan?
• ¿Qué palabras o imágenes clave utiliza el medio para hablar de “nosotros”?
• ¿Qué no cuentan ni se dice sobre “nosotros”? ¿Qué otras cosas se podría decir sobre “nosotros” para obtener una imagen más completa?
• ¿Qué creen que aprendería un extranjero sobre cómo somos ”los argentinos” a partir de la manera en que se habla sobre “nosotros” en la televisión y en el diario?
• ¿Cómo creen que se vincula la representación que hacen los medios de “nosotros” con los argentinos en la realidad?
• ¿Cómo creen que hablarían de “nosotros”, si los autores de la nota fueran medios o periodistas de otro país?





fIIN.

LA aUtoESTiMA de LoS aRgENtiNOs.-

Las creencias que tenemos acerca de nosotros mismos, aquellas cualidades, capacidades, modos de sentir o de pensar que nos atribuimos, conforman nuestra “imagen personal” o “autoimagen”. La “autoestima” es la valoración que hacemos de nosotros mismos sobre la base de las sensaciones y experiencias que hemos ido incorporando a lo largo de la vida. Nos sentimos listos o tontos, capaces o incapaces, nos gustamos o no. Esta autovaloración es muy importante, dado que de ella dependen en gran parte la realización de nuestro potencial personal y nuestros logros en la vida. De este modo, las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los retos y las responsabilidades que la vida plantea. Por el contrario, los que tienen una autoestima baja suelen autolimitarse y fracasar

Las personas somos complejas y muy difíciles de definir en pocas palabras. Como existen tantos matices a tener en cuenta es importante no hacer generalizaciones a partir de uno o dos aspectos. Ejemplos:

- Podemos ser muy habladores con los amigos/as y ser callados/as en casa.
- Ser un mal jugador de fútbol no indica que seamos un desastre en todos los deportes.
- Que no nos salga bien un examen no significa que no sirvamos para los estudios.

. ¿CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA?

- El concepto de uno mismo va desarrollándose poco a poco a lo largo de la vida, cada etapa aporta en mayor o menor grado, experiencias y sentimientos, que darán como resultado una sensación general de valía e incapacidad. En la infancia descubrimos que somos niños o niñas, que tenemos manos, piernas, cabeza y otras partes de nuestro cuerpo. También descubrimos que somos seres distintos de los demás y que hay personas que nos aceptan y personas que nos rechazan. A partir de esas experiencias tem¬pranas de aceptación y rechazo de los demás es cuando comen¬zamos a generar una idea sobre lo que valemos y por lo que va¬lemos o dejamos de valer. El niño gordito desde pequeño puede ser de mayor un adulto feliz o un adulto infeliz, la dicha final tie¬ne mucho que ver con la actitud que demostraron los demás ha¬cia su exceso de peso desde la infancia.

- Durante la adolescencia, una de las fases más críticas en el desarrollo de la autoestima, el joven necesita forjarse una identidad firme y conocer a fondo sus posibilidades como individuo; también precisa apoyo social por parte de otros cuyos valores coincidan con los propios, así como hacerse valioso para avanzar con confianza hacia el futuro. Es la época en la que el muchacho pasa de la dependencia de las personas a las que ama (la familia) a la independencia, a confiar en sus propios recursos. Si durante la infancia ha desarrollado una fuerte autoestima, le será relativamente fácil superar la crisis y alcanzar la madurez. Si se siente poco valioso corre el peligro de buscar la seguridad que le falta por caminos aparentemente fáciles y gratificantes, pero a la larga destructivos como la drogadicción.

- La baja autoestima está relacionada con una distorsión del pensamiento (forma inadecuada de pensar). Las personas con baja autoestima tienen una visión muy distorsionada de lo que sen realmente; al mismo tiempo, estas personas mantienen unas exigencias extraordinariamente perfeccionistas sobre lo que deberían ser o lograr. La persona con baja autoestima mantiene un diálogo consigo misma que incluye pensamientos como:

• Sobregeneralización: A partir de un hecho aislado se crea una regla universal, general, para cualquier situación y momento: He fracasado una vez (en algo concreto); !Siempre fracasaré! (se interioriza como que fracasaré en todo).

• Designación global: Se utilizan términos peyorativos para describirse a uno mismo, en vez de describir el error concretando el momento temporal en que sucedió: !Que torpe (soy)!.

• Pensamiento polarizado: Pensamiento de todo o nada. Se llevan las cosas a sus extremos. Se tienen categorías absolutas. Es blanco o negro. Estás conmigo o contra mí. Lo hago bien o mal. No se aceptan ni se saben dar valoraciones relativas. O es perfecto o no vale.

• Autoacusación: Uno se encuentra culpable de todo. Tengo yo la culpa, !Tendría que haberme dado cuenta!.

• Personalización: Suponemos que todo tiene que ver con nosotros y nos comparamos negativamente con todos los demás. !Tiene mala cara, qué le habré hecho!.

• Lectura del pensamiento: supones que no le interesas a los demás, que no les gustas, crees que piensan mal de ti...sin evidencia real de ello. Son suposiciones que se fundamentan en cosas peregrinas y no comprobables.

• Falacias de control: Sientes que tienes una responsabilidad total con todo y con todos, o bien sientes que no tienes control sobre nada, que se es una víctima desamparada.

• Razonamiento emocional: Si lo siento así es verdad. Nos sentimos solos , sin amigos y creemos que este sentimiento refleja la realidad sin parar a contrastarlo con otros momentos y experiencias. "Si es que soy un inútil de verdad"; porque "siente" que es así realmente

3. FORMAS DE MEJORAR LA AUTOESTIMA

La autoestima puede ser cambiada y mejorada. Podemos hacer varias cosas para mejorar nuestra autoestima:

1. Convierte lo negativo en positivo:

Nunca pierdas las ganas de pensar en positivo, invierte todo lo que parezca mal o que no tiene solución:


Pensamientos negativos

"No hables"
"¡No puedo hacer nada!"
"No esperes demasiado"
"No soy suficientemente bueno"
Pensamientos alternativos

"Tengo cosas importantes que decir"
"Tengo éxito cuando me lo propongo"
"Haré realidad mis sueños"
"¡Soy bueno!"

2. No generalizar

Como ya hemos dicho, no generalizar a partir de las experiencias negativas que podamos tener en ciertos ámbitos de nuestra vida. Debemos aceptar que podemos haber tenido fallos en ciertos aspectos; pero esto no quiere decir que en general y en todos los aspectos de nuestra vida seamos “desastrosos”.
3. Centrarnos en lo positivo
En conexión con lo anterior, debemos acostumbrarnos a observar las características buenas que tenemos. Todos tenemos algo bueno de lo cual podemos sentirnos orgullosos; debemos apreciarlo y tenerlo en cuenta cuando nos evaluemos a nosotros mismos.
4. Hacernos conscientes de los logros o éxitos
Una forma de mejorar nuestra imagen relacionada con ese “observar lo bueno” consiste en hacernos conscientes de los logros o éxitos que tuvimos en el pasado e intentar tener nuevos éxitos en el futuro. Pida a los alumnos/as que piensen en el mayor éxito que han tenido durante el pasado año. Dígales que todos debemos reconocer en nosotros la capacidad de hacer cosas bien en determinados ámbitos de nuestra vida y que debemos esforzarnos por lograr los éxitos que deseamos para el futuro.
5. No compararse
Todas las personas somos diferentes; todos tenemos cualidades positivas y negativas. Aunque nos veamos “peores” que otros en algunas cuestiones, seguramente seremos “mejores” en otras; por tanto, no tiene sentido que nos comparemos ni que, nos sintamos “inferiores” a otras personas.
6. Confiar en nosotros mismos
Confiar en nosotros mismos, en nuestras capacidades y en nuestras opiniones. Actuar siempre de acuerdo a lo que pensamos y sentimos, sin preocuparse excesivamente por la aprobación de los demás.
7. Aceptarnos a nosotros mismos
Es fundamental que siempre nos aceptemos. Debemos aceptar que, con nuestras cualidades y defectos, somos, ante todo, personas importantes y valiosas.
8. Esforzarnos para mejorar Una buena forma de mejorar la autoestima es tratar de superarnos en aquellos aspectos de nosotros mismos con los que no estemos satisfechos, cambiar esos aspectos que deseamos mejorar. Para ello es útil que identifiquemos qué es lo que nos gustaría cambiar de nosotros mismos o qué nos gustaría lograr, luego debemos establecer metas a conseguir y esforzarnos por llevar a cabo esos cambios.



Elaborar proyectos de superación personal

Una parte importante de nuestra autoestima viene determinada por el balance entre nuestros éxitos y fracasos. En concreto, lograr lo que deseamos y ver satisfechas nuestras necesidades proporciona emociones positivas e incrementa la autoestima.

Se ha apuntado como una forma de mejorar la autoestima el esforzarse para cambiar las cosas que no nos gustan de nosotros mismos. Vamos a trabajar sobre un método que puede hacer más fácil estos cambios. Este método está compuesto por cuatro pasos fundamentales:

Pasos para conseguir lo que se desea.

1. Plantearse una meta clara y concreta.
2. Establecer las tareas que se deben realizar para lograrla.
3. Organizar las tareas en el orden en que se deberían realizar.
4. Ponerlas en marcha y evaluar los logros que se vayan consiguiendo.

Veamos brevemente cada uno de estos pasos:

Primer paso: Plantearse una meta clara y concreta.

Una “meta” puede ser cualquier cosa que se desee hacer o conseguir. Plantearse una meta de forma clara y concreta ayuda a tener éxito porque nos ayuda a identificar lo que quere¬mos conseguir

La meta que nos propongamos ha de reunir una serie de requisitos. Debe ser una meta:
- SINCERA, algo que realmente queramos hacer o deseemos alcanzar.
- PERSONAL, no algo que venga impuesto por alguien desde fuera.
- REALISTA, que veamos que es posible conseguir en un plazo relativamente corto de tiempo (unas cuantas semanas).
- DIVISIBLE, que podamos determinar los pasos o cosas que hemos de hacer para conseguirla.
- MEDIBLE, que podamos comprobar lo que hemos logrado y lo que nos falta para alcanzarla.

Ejemplos:

- Obtener una buena nota en una asignatura
- Ser más popular
- Llevarse bien con los hermanos
- Hacer deporte
- Ahorrar dinero

Segundo paso: Establecer las tareas que se deben realizar para lograrla.

Una vez que hayan concretado la meta que desean alcanzar, pídales que piensen en lo que tendrían que hacer para conseguirla. No todo se consigue en un día; para conseguir mejorar en cualquier aspecto que te propongas has de hacer pequeños esfuerzos.

Póngales como ejemplo el caso de los ciclistas que participan en la vuelta ciclista a España. La meta de muchos de ellos es ganar la carrera. Pero para ello se tienen que superar a lo largo de tres semanas distintas etapas (etapas de llano, etapas de montaña, contrarreloj).

Tercer paso: Organizar las tareas en el orden en que habría que realizarlas.

Si se intenta llevar a cabo todas las tareas al mismo tiempo, es muy probable que no se consiga nada. Para lograr una meta es muy interesante que se ordenen las tareas que se deben realizar y se establezca un plan de trabajo.

Una vez que tengan la lista de las tareas que deben realizar pida que las ordenen. El orden se puede establecer de forma lógica, según la secuencia temporal en las que se tengan que realizar (para hacer una casa antes del tejado habrá que hacer los cimientos) o, en el caso de que las tareas no necesiten una secuenciación temporal, se puede empezar por las tareas más sencillas y que requieran menos esfuerzo, dejando para el final las más difíciles o costosas.

Cuarto paso: Ponerlas en marcha y evaluar los logros que se vayan consiguiendo.

Una vez elaborado el proyecto personal habría que comprometerse con él y ponerlo en práctica. Para llegar a conseguirlo es importante ir evaluando los esfuerzos realizados. Esto puede ser difícil hacerlo uno mismo, pero es relativamente sencillo si se pide a un familiar o a un amigo que nos ayude a evaluar nuestros progresos.

Vamos a ver un ejemplo en el que una persona uno elabora un proyecto de superación personal con el fin de superar la timidez:

Ejemplo de Proyecto Personales

1. Meta: Superar a timidez.

2. Tareas para conseguirlo:

- Saludar a gente que conozcas
- Unirse a grupos de compañeros en el recreo
- Iniciar conversaciones con compañeros
- Iniciar conversaciones con desconocidos
- Hacer preguntas al profesor

3. Organización de las tareas (empezar por lo más fácil y avanzar hacia las tareas más difíciles)






BIBILIOGRAFIA:

- CASTAÑER, OLGA. ¿Por qué no logro ser asertivo?. DESCLE. 2001.
- CASTAÑER, OLGA. La asertividad: expresión de una sana autoestima. DESCLE. 1996.
- DE LAS HERAS RENERO, Mª DOLORES Y COLS. Programa Discover. Junta Castilla y León.
- E. CABALLO, VICENTE. Manual de evaluación y tratamiento de las habilidades sociales. SIGLO XXI. 1999.
- GOLDSTEIN ARNOLD. Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. SIGLO XXI. 1999.
- LUENGO MARTÍN, Mª ÁNGELES Y COLS. Construyendo la Salud. MEC.
- MARTHA DAVIS, MATTHEW MCKAY. Técnicas cognitivas para el tratamiento del estrés. MARTÍNEZ ROCA. 1998.
- MARTHA DAVIS, MATTHEW MCKAY. Técnicas de autocontrol emocional. MARTÍNEZ ROCA. 1998.
- MATTHEW MCKAY, PATRICK FANNING. Autoestima Evaluación y mejora. MARTÍNEZ ROCA. 1999.
- VALLÉS ARANDIGA A. Y VALLÉS TORTOSA C. Programa de refuerzo de las habilidades sociales III. EOS

iNFo Extra.,

los medios de comunicación nos permiten acceder a las regiones más remotas. Han modificado el concepto de tiempo y espacio y nos hacen sentir parte de un universo que ya no queda tan lejos. Los medios hablan de países que nunca visitamos, pero cuyos acontecimientos comenzamos a conocer.




Autores: Chaparro Gabriela

País: Argentina

Area: Ciencias Sociales, Formación Ética y Ciudadana, Informática, Lengua y Literatura

Objetivos: @ Producen exposiciones individuales y grupales en forma oral de las tareas y actividades diarias, utilizando recursos adecuados según el propósito del texto. @ Buscan información a través de la exploración de diversos portadores y sus elementos paratextuales. @ Planifican la escritura de textos no literarios en función del propósito comunicativo.

Contenidos: presentar el tema /problema y desarrollar la información estableciendo relaciones entre los diferentes subtemas; incluir un cierre que sintetice o resuma la información relevante Incluir, cuando sea pertinente, ejemplos, títulos y subtítulos si el texto lo requiere. Integrar cuadros, esquemas y organizadores gráficos al texto escrito.

Desarrollo: 1 – Las mascotas en el mundial a) Navega por esta página. http://www.jugala.com/2010/03/21/los-mundiales-de-futbol-y-sus-mascotas/ b) ¿Por qué se crea la mascota?c) ¿Qué relación guarda la mascota con la cultura de la nación sede? Realiza un informe contado todo sobre la mascota de las mascotas de los Mundiales.d) Lee la leyenda de ZAKUMI en http://es.fifa.com/newscentre/videos/player.html#ch=s10m&id=900186 2 - De la historia, vamos al presente. Los medios han cambiado mucho a través de los años: por su contenido, pero también por la forma en que presentan la información. Pensemos por ejemplo en el color, en la fotografía digital, en el movimiento de las cámaras en un partido de fútbol, en los rápidos cambios de planos, en los efectos especiales, en internet... Cada uno de estos cambios tecnológicos transformó no sólo la manera de producir mensajes, sino también el modo en que la gente los recibe. a) Observen dos primeras planas de épocas muy distintas (por ejemplo de 1945 y del 2010). http://lacapital-diarioshistoricos.blogspot.com/search/label/1945http://www.rionegro.com.ar/diario/propia/tapa.aspx 2010 b) ¿Qué diferencias hay entre ambos diarios? ¿Qué cambios encuentran tanto en el diseño o el color (la forma) como en la manera de escribir (contenido)?c) ¿Qué cambios hay en las fotografías que incluyen los diarios de las dos épocas? d) ¿Por qué creen que los diarios introdujeron esas modificaciones?e) ¿Cómo creen que impactan esas transformaciones en la manera de informarnos? f) ¿Existen algunos rasgos que los diarios mantienen a través de los años? ¿Qué cosas no se han modificado? ¿A qué creen que se debe?3 - Ser “periodistas” a) Imaginen que son periodistas de un periódico que les han encomendado la tarea de armar un suplemento de cuatro páginas. ¿A qué público dirigirían ese suplemento?b) ¿Qué información elegirían para la primera plana y cuál para la contratapa?c) ¿Qué aspectos del Mundial les interesaría incluir? ¿Sólo los partidos? ¿Información adicional sobre los países que participan? ¿Opiniones?d) ¿Cómo harían para diferenciarse de los diarios que circulan en la sociedad? ¿Qué incluirían que otros diarios no incluyen? ¿Qué excluirían? ¿Por qué? e) ¿Cómo distribuirán las noticias? ¿Cuáles serían los títulos más importantes?f) ¿Utilizarían imágenes? ¿Para qué notas? (ARMA EN BORRADOR EL TRABAJO, CON TODO LO QUE INCLUIRIAS, LUEGO ARMAMOS EL DIARIO DEL MUNDIAL EN PUBLISHER)4 – Actividad relacionada con la 4 de CienciasRealicen un cuadro con la información que hayan encontrado en los medios sobre los países que seleccionaron: Continente /País Radio Televisión Diario
Europa
África
Asia
América
a) ¿En qué medio encontraron información más variada?b) ¿Qué pudieron conocer de cada país?c) ¿Cómo “se habla” de cada uno de ellos desde los distintos medios?d) ¿Qué temas resalta cada medio, más allá de lo futbolístico?e) ¿Pudieron encontrar información sobre la situación social, económica y cultural de cada país?f) Busquen información sobre los países que participan del Mundial en libros de historia, internet y agencias de turismo: comparen la información que brindan los medios (sobre los países) con estas fuentes de información. ¿Coinciden? ¿Se contradicen? ¿Se complementan? 5 -Elijan un país de los que participan en el Mundial y escriban un artículo para publicar en un diario, en el cual expresen lo que aprendieron sobre ese país a través de los medios y las demás fuentes que hayan utilizado. (RELACIONADO CON LA ACT 3)6 Imaginen que trabajan en una agencia de turismo y que son los encargados de realizar los folletos para promocionar uno de los países sobre los que investigaron. Realicen una síntesis sobre los aspectos más llamativos de su cultura, sus costumbres, sus fiestas, sus valores, etc. Construyan una reseña histórica y confeccionen un material que profundice lo que habitualmente encontramos en los folletos turísticos. Incluyan fotografías, mapas, gráficos, datos curiosos, etcétera. 7 - Analizando la representación de “los otros”A.

Elijan un país de todos los que participan en el Mundial de Fútbol. Imaginemos que han elegido Sudáfrica, el anfitrión de esta Copa.
Enumeren entre todos aquello que saben sobre Sudáfrica y “sudafricanos”. Luego reflexionen:
¿Cómo sé lo que sé?¿De dónde sé lo que sé?¿Cómo influyen los medios en la imagen que nos construimos de este país?B.
Seleccionen notas de diario, artículos periodísticos y emisiones televisivas que hablen de SUDAFRICA y el Mundial de Fútbol. ¿Qué dicen?
¿Qué palabras o imágenes clave utiliza el medio para hablar de SUDAFRICA?
¿Hablan sólo de fútbol o de otros aspectos de la cultura y sociedad de ese país?
¿Qué dicen los medios de “los sudafricanos”? ¿Cómo los definen, qué características citan?
¿Qué no cuentan ni se dice sobre ellos? ¿Qué otras cosas se podría decir sobre ellos para obtener una imagen más completa?
¿Qué es posible aprender sobre cómo son”los sudafricanos” a partir de la manera en que se habla sobre ellos en la televisión y en el diario?
¿Cómo creen que hubiera escrito la nota un medio o un periodista sudafricano?
C.
Investiguen en libros y revistas de historia, entrevisten a profesores, diríjanse a agencias de turismo que promocionen visitas a ese país y releven otras informaciones sobre Sudáfrica. ¿Se parece la información de otras fuentes a aquellas que reunieron a partir de los medios? ¿Se complementa? ¿Se contradice? ¿Por qué?
¿Cómo creen que se vincula la representación de “los sudafricanos” en los medios con los sudafricanos reales?
. 8 - Analizando la representación de “nosotros”
Releven toda la información sobre la Argentina que salga en los diarios o noticieros durante una semana en la época del Mundial.
¿Hablan sólo de fútbol y de los jugadores o de otros aspectos de nuestra cultura y sociedad?
¿Cuándo hablan de los jugadores o de la selección, hablan de “los argentinos”? ¿Cómo “nos” definen: qué características citan?
¿Qué palabras o imágenes claves utiliza el medio para hablar de “nosotros”?
¿Qué no cuentan ni se dice sobre “nosotros”? ¿Qué otras cosas se podrían decir sobre “nosotros” para obtener una imagen más completa?
¿Qué creen que aprendería un extranjero sobre cómo somos”los argentinos” a partir de la manera en que se habla sobre “nosotros” en la televisión y en el diario?
¿Cómo creen que se vincula la representación que hacen los medios de “nosotros” con los argentinos en la realidad?
¿Cómo creen que hablarían de “nosotros”, si los autores de la nota fueran medios o periodistas de otro país?
Realiza una nota de opinión teniendo encuenta las preguntas anteriores.
9 - Fútbol e identidad Lean el siguiente artículo periodístico:La importancia del fútbol en la Argentina se ha manifestado de diversas formas en su cultura y actividades artísticas.El fútbol en Argentina es el deporte más popular: el que tiene más jugadores federados (540.000 en 2002, equivalente al 1,4% de la población) y el más practicado por la población masculina en forma recreativa o no federada, desde la niñez, en la que alcanza a la casi totalidad, hasta los sesenta años.[1] Nueve de cada diez habitantes declaran ser simpatizantes de algún equipo de fútbol.[2] En el habla popular del país, también se suele utilizar las expresiones «fóbal», «fúbol» y «fulbo» para designar al deporte.Debatan: a) ¿qué significado tiene el fútbol en Argentina?b) ¿Cómo creen que se relaciona el Mundial de Fútbol y la identidad nacional?c) ¿Piensan que un Mundial de Fútbol integra más a la sociedad? 10- Para seguir analizandoa) Identifiquen los programas deportivos de televisión: los que opinan ¿son hombres o mujeres? Y los artículos de opinión de los diarios ¿quiénes los firman? b) ¿Cuántos programas televisivos deportivos están conducidos por mujeres?c) ¿Cuántas columnas de deportes están escritas por mujeres?d) ¿Cuántos programas deportivos radiales están integrados por mujeres? ¿Qué roles cumplen en esos programas?e) ¿Aparece el Mundial de Fútbol en las series de ficción? ¿De qué manera? ¿Qué personajes de la tira son los que hablan de fútbol? ¿Mujeres? ¿Hombres?
11- Mujeres y fútbol
a) Miren la sección deportiva de un diario durante una semana. Identifiquen las fotografías sobre fútbol que se publican. ¿Hay imágenes que muestren mujeres jugando al fútbol? ¿Y mujeres en las tribunas? ¿Por qué creen que hay tan pocas?b) ¿Existen otros deportes, profesiones o comportamientos en nuestro país que son considerados “poco femeninos”? ¿A qué creen que se debe?c) ¿Existen deportes o profesiones considerados “poco masculinos”? ¿Por qué? d) Redacta un informe donde se exprese la opinión entre hombres que miran un partido de fútbol femenino: ¿Qué creen que dirían? ¿Y si fuera entre mujeres? ( preguntar a papa, hermanos, amigos, etc)12 - VOCABULARIO DE CANCHA Averigua el significado de estas palabras que son comunes cuando se habla de Futbol. HINCHADA – HINCHAR – TABLON - AMISTOSO – BARRA – POPULAR – PLATEA – ESTADIO – FAIR PLAY – TANTO – GOL – OFF SIDE – ANGULO – MEDIO CAMPO – PLANCHA – CHILENITA – TAQUITO – LA MANO DE DIOS – CABALA – CEBOLLITA - GOL DE ORO – ENTRETIEMPO – SUPLEMENTARIO – AFANO – AGUATERO – ALENTAR – AMAGUE – ANTIDOPING – BAILE – BANDERAZO - FIXTURE - 13 - LOS MEDIOS a) El primer medio de comunicación deportivo más importante de nuestro país ¿Cuál fue?b) Cuando se realizo la primera transmisión de radio y televisión de un partido de futbol?c) SABIAS QUE… cada año se realiza LA FIESTA NACIONAL DE LA PELOTA DE FUTBOL. Averigua ¿por qué se celebra y donde?d) Señala la característica de la Primera pelota de futbol con la actual. Realiza un cuadro comparativo. http://fiestadelapelota.com.ar14 – Lee la siguiente nota sobre seguridad en el Mundial. http://www.elgolfo.info/elgolfo/nota/11542-Sud%C3%A1frica-garantiza-seguridad-en-Mundial-/
a) ¿Por qué crees que es importante la seguridad en el Mundial? Redacta un artículo de opinión teniendo en cuenta la noticia que leíste.

?¿QuE PasA?¿

1.Los medios y el Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010 1
2.Ministerio de Educación de la Nación Ministro de Educación Lic. Alberto Sileoni Secretario de Educación Prof. María Inés Vollmer Autor Programa “Escuela y Medios” Mayo 2010 2
3.“Un vacío asombroso: la historia oficial ignora al fútbol. Los textos de historia contemporánea no lo mencionan, ni de paso, en países donde el fútbol ha sido y sigue siendo un signo primordial de identidad colectiva. Juego luego soy: el estilo de juego es un modo de ser, que revela el perfil propio de cada comunidad y afirma su derecho a l diferencia” Eduardo Galeano, escritor uruguayo 3
4.I. Introducción: ¿Por qué los medios? Los medios de comunicación generaron importantes cambios en las formas de entretenernos, educarnos y, sobre todo, de informarnos. El surgimiento del diario – en el siglo XV- y más tarde la radio, el cine, la televisión y las tecnologías de la información y comunicación, no sólo permitieron que una noticia llegara simultáneamente a distintas partes del mundo, sino que cada vez lo hiciera con mayor rapidez. La velocidad de la información acortó las distancias geográficas y lo que parecía muy lejano, dejó de serlo. En pocos segundos descubrimos hechos sociales que suceden a miles de kilómetros de nuestro hogar, que antes tardaban meses en llegar a nosotros. Recibimos información de lo que ocurre en algún país de Europa, América Latina o Asia en el mismo instante en que ese acontecimiento se produce. Los hechos circulan rápidamente y comienzan a afectarnos, aunque no sucedan en nuestra ciudad o país. Nos preocupamos por temas que no vemos ni protagonizamos, pero que afectan nuestra vida cotidiana, como si hubieran sucedido en nuestro barrio. Así, los medios de comunicación nos permiten acceder a las regiones más remotas. Han modificado el concepto de tiempo y espacio y nos hacen sentir parte de un universo que ya no queda tan lejos. Los medios hablan de países que nunca visitamos, pero cuyos acontecimientos comenzamos a conocer. Los medios nos permiten entender sociedades, la “nuestra” y la de “otros”, de aquellos que habitan en países que nunca visitamos pero cuya imagen nos llega a través de los medios de comunicación. Los medios afectan el modo particular en que comprendemos el mundo y percibimos la realidad. La más próxima y la más lejana. Quizás nunca hayamos estado en África, pero por las 4
5.notas en el diario, por los programas de televisión o las transmisiones radiales, nos hemos construido una imagen de ellos que va más allá de haber visitado África alguna vez. Esto, que sucede con los adultos, se acentúa con los más jóvenes. Los medios desempeñan un papel fundamental en la vida de los alumnos. Precisamente porque la cultura popular es un espacio fundamental en el cual los chicos construyen sus identidades individuales y colectivas. La cultura popular – en la propia percepción de los jóvenes- es uno de los pocos espacios en los que sienten que se habla de ellos y a ellos. Un espacio que les pertenece. Les permite entender quiénes son, cómo se los define socialmente y cómo es y funciona la sociedad en que viven. Aprenden “lecciones” sobre cómo narrarse a sí mismos en relación con los demás. Descubren quiénes son “los otros” a quienes no conocen personalmente, pero cuya imagen se han trazado por un programa de televisión o un artículo en el diario. Los medios construyen significados a través de los que damos sentido a nuestra experiencia personal y a nuestro rol social. Contribuyen a la construcción de la identidad individual y colectiva. Construyen lugares y espacios desde donde los individuos pueden ubicarse y hablar. Los medios de comunicación permiten conocer la manera en que una sociedad habla de sí misma y de los “otros” . Son por ello, un punto de partida esencial desde el cual las personas pueden repensar sus propias historias y dialogar como individuos y como sociedad. Por ello, comprender los hechos sociales y culturales no significa solamente entender las causas y consecuencias, razones e implicancias de un acontecimiento, sino – muy especialmente- explorar y analizar la manera en que la sociedad habla de ese tema. De esto precisamente trata este material didáctico destinado a todas las escuelas del país: explorar el Mundial de Fútbol – Sudáfrica 2010, a través de 5
6.los medios de comunicación. Ello significa analizar la manera en que los medios hablan del Mundial y el modo en que los diferentes países y sociedades que participan, están representados. Se trata de que los alumnos aprendan más acerca de los medios de comunicación - del lenguaje, los códigos y las convenciones que utilizan para referirse a la Copa Mundial de Fútbol- y que entiendan mejor las diferentes culturas, analizando la manera en que los medios de comunicación las representan. ¿Cómo hablan los medios del Mundial? ¿Qué titulares eligen los diarios? ¿Dónde ubican las noticias sobre la Copa? ¿Están al inicio del noticiero? ¿Qué espacio le dedican los medios a este tema? ¿Por qué eligen esos títulos y no otros? ¿Qué palabras utiliza el relator radial para transmitir el partido? ¿Qué fotos se seleccionan? ¿Qué textos las acompañan? ¿Cómo hablan de los países que participan? ¿Qué imagen podemos construirnos acerca de ellos? ¿Qué valores son los que más se destacan? ¿Qué actitudes de los futbolistas aparecen representadas en los medios? Estas son algunas preguntas que incluirán las actividades que propone este libro. Este documento incluye tres capítulos teóricos (II, IV y VI) y tres con actividades prácticas para hacer en la clase (III, V y VII). El debate recién comienza. Posiblemente, nuevos interrogantes se abrirán. Y serán la excusa para volvernos a encontrar en las páginas de un nuevo material. Con más respuestas. Y sin duda, con nuevas preguntas. 6
7.II. ¿Por qué la Copa Mundial de Fútbol? La elección de la Copa Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010 para comenzar nuestro estudio sobre las representaciones culturales es rica, pero no está exenta de dificultades. En primer lugar digamos que el abordaje que sugerimos no depende de que seamos o no fanáticos del fútbol. Hemos tomado el Mundial de Fútbol como el contexto para explorar la manera en que los medios hablan de los países que participan y analizar el modo en que estas representaciones pueden afectar la manera en que entendemos y nos relacionamos con los demás. Nuestra propuesta es, al mismo tiempo, analizar cómo pueden entendernos “los otros”, en las imágenes que los medios ofrecen de “nosotros” mismos. Para ello, uno de los primeros desafíos para el docente que se lanza en esta actividad es enseñar que también “nosotros” para los demás, somos “los otros”. Esto significa que todos somos extranjeros, todos somos “otros” para alguien. Ahora bien, ¿cómo se representa o construye el “nosotros” y el “otros” en los medios de comunicación? Por implicar a muchos países, la Copa del Mundo nos proporciona la oportunidad –quizás única- de ver cómo los medios hablan de las sociedades más alejadas, de una manera más frecuente que lo habitual. El principal desafío para este abordaje –creemos- es leer cada texto (ya sea del diario, la radio o la televisión) desde dos perspectivas diferentes. La primera, a partir de la forma en que los otros “me representan a mí “(como argentino), y la segunda bajo la forma en que “yo” (los medios de mi país) represento a “los otros”. Esta es una tarea compleja y en etapas. Supone formular preguntas sobre los textos y preguntas que van más allá de los textos. Es también una tarea que requiere explorar aspectos históricos de la representación. Las identidades están estrechamente relacionadas con el pasado de los que construyen la representación y de aquellos que son 7
8.representados. Así, cuando los diarios argentinos, hablen de los equipos africanos que participan en la Copa, en sus palabras no estará en juego solamente el Mundial de Fútbol sino la historia del continente, que también influye en la manera de escribir. La Copa del Mundo es la fiesta del internacionalismo, a veces mezclada con chauvinismo. En el periodismo, y en el periodismo deportivo, es posible encontrar generalizaciones que van más allá de las características de los jugadores de la nación X o de la nación Y. Y así, atributos de un jugador se extienden a todo el país. En lugar de decir “la habilidad del jugador X del equipo sudafricano” se habla de “la habilidad de los sudafricanos”- en general. A menudo estas generalizaciones están vinculadas al partido que se va a jugar y muchas veces están unidas a otros aspectos, que van más allá del partido. Las referencias a los hábitos culturales de un país también aparecen en las noticias de fútbol. A veces el periodismo se refiere a aspectos que abarcan a la gente de todo un continente (los latinoamericanos, los africanos, etc.) y a veces se refiere a una dimensión que está fuera del campo de fútbol. El estudio de la manera en que los medios representan a los “otros” y a “nosotros” es una forma interesante de acercarnos a temas de identidad e interculturalismo. La Copa del Mundo forma parte de nuestras culturas, ya sea que provenga de África o de América Latina. Precisamente por esta presencia y familiaridad, es que los niños y jóvenes tendrán algún punto de referencia respecto del tema tan pronto como comiencen las actividades. Sabemos que el fútbol provoca grandes pasiones en sus seguidores. Esto representa otro tipo de desafío para el docente. ¿Es posible trabajar sobre una pasión y convertirla en objeto de estudio? Nuestra respuesta a esta pregunta es: sí. El objetivo no es destruir esta pasión (no podríamos, aún si lo deseáramos), sino utilizarla como punto de partida para formular preguntas, desarrollar capacidades analíticas en los alumnos y, sobre todo, enriquecer la comprensión. Acerca de los medios. Y acerca de las culturas representadas. 8
9.III. Actividades Las páginas de este libro – como dijimos- buscan analizar la manera en que los medios de comunicación presentan y hablan del Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010. Leer los medios, observarlos, analizarlos y comprenderlos será el eje de las actividades que se proponen. Esta exploración permitirá descubrir nuevos aspectos del Mundial y, sobre todo, de la manera en que los medios se refieren a este evento deportivo. Antes de iniciar este recorrido, es interesante comenzar por conocer quiénes participan de esta Copa, qué continentes están representados, quiénes son los jugadores más destacados, en suma, saber algo más sobre el Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010. A continuación proponemos algunas actividades para que los alumnos inicien su investigación acerca de esta Copa. 1. Acerca de los países que participan • ¿Cuántos son? • ¿Cuántos países hay por continente? • ¿Cuántos equipos juegan y cómo están organizados? • ¿Cuántos países participan? ¿Cuáles? ¿Pueden identificarlos en un mapa? • ¿Conocen a todos los países que participan del Mundial? ¿Qué saben acerca de ellos? • ¿Qué han leído o escuchado sobre ellos en los medios? Hagan un listado de lo que ya conocen sobre estos países • ¿Todos los continentes están representados? ¿En qué proporción? • ¿Qué relación futbolística tiene la Argentina con los países del Mundial? • ¿Qué otro tipo de vínculo tiene la Argentina con estos países? • ¿En qué país se realizó el primer Mundial de Fútbol? • ¿Cómo y por qué surgió la idea de realizar un Mundial? 9
10.2. Acerca del país anfitrión La historia de Sudáfrica con los Mundiales de Fútbol es compleja y discontinua. El país fue suspendido de la FIFA en 1962 por la política del Apartheid que desde el Estado ejercía el racismo y discriminaba a la población negra del país. En 1976, fueron expulsados de la FIFA durante quince años. En 1991, cuando el Apartheid finalizó, se creó la Federación no Racista de Fútbol de Sudáfrica. El 7 de julio de 1992, la selección sudafricana jugó su primer partido internacional en décadas y venció a Camerún por 1 a 0. Esta es la primera vez que el continente africano organiza y es sede de un Mundial de Fútbol. 1. Investiguen qué fue el Apartheid, quiénes lo ejercían y quiénes eran las víctimas 2. Averigüen qué importancia tuvieron las rebeliones de Soweto en la historia reciente de Sudáfrica 3. Busquen en libros de historia quiénes fueron Nelson Mandela, Steve Biko, Frederik De Klerk y Desmond Tutu. 4. Averigüen quiénes juegan en el equipo sudafricano. ¿Creen que el fútbol puede funcionar como un elemento de integración social? ¿Por qué? 5. ¿Creen que organizar el Mundial de Fútbol hace más popular a este deporte entre la población del país? 3. Acerca de los jugadores • ¿Cuántos futbolistas juegan habitualmente (fuera del Mundial) para equipos de otros países? • ¿De qué países son estos jugadores y para qué países juegan durante el año? • Muchos de estos jugadores son latinoamericanos y africanos ¿Por qué creen que son justamente jugadores de estos continentes los que durante el año juegan en 10
11.otros países y no en el propio? • ¿Cuál es la edad promedio de los jugadores? Investiguen: ¿Qué pasa con los jugadores cuando son “viejos” para seguir en el fútbol? • ¿Qué clubes de fútbol aportan la mayor cantidad de jugadores en este Mundial? ¿Por qué será? 4. Acerca de la representación • Busquen en los diarios, revistas, programas televisivos y radiales información de cinco países que participan en el Mundial. • ¿Qué nos cuentan los medios sobre estos países? • ¿Qué características se resaltan y destacan más de cada uno de ellos? • ¿Cómo los representan? ¿Qué fotos de estos países se publican en los diarios y con qué imágenes aparecen en la televisión? • ¿Cuáles son los aspectos que menos se destacan de estos países en los medios? ¿Qué no cuentan acerca de ellos? • ¿Qué es posible conocer de estos países que antes no conocían? • Busquen en la sección Internacional del diario: ¿aparecen noticias sobre estos países además de su participación en el Mundial? ¿Qué nos informan? ¿Son notas políticas, económicas, sociales, etc.? • ¿Todos los países que participan del Mundial, reciben el mismo espacio en los medios? ¿Por qué creen que esto sucede? 5. Una síntesis Realicen un cuadro con la información que hayan encontrado en los medios, sobre los países que hayan seleccionado: Continente /País Radio Televisión Diario África Europa Asia América 11
12.• ¿En qué medio encontraron información más variada? • ¿Qué pudieron conocer de cada país? • ¿Cómo “se habla” de cada uno de ellos desde los distintos medios? • ¿Qué temas resalta cada medio, más allá de lo futbolístico? • ¿Pudieron encontrar información sobre la situación social, económica y cultural de cada país? • Busquen información sobre los países que participan del Mundial en libros de historia, Internet y agencias de turismo: comparen la información que brindan los medios (sobre los países) con estas fuentes de información? ¿Coinciden? ¿Se contradicen? ¿Se complementan? Fútbol y pasión • Para los seguidores del fútbol, este deporte es una pasión. “Pasión de multitudes”, suele definírselo. Discutan en grupos si están de acuerdo con esta calificación. ¿Por qué? • Para algunos hinchas, el fútbol tiene costumbres y rituales. Encuesten a gente que le guste mucho el fútbol y pregúnteles qué acciones, rituales y costumbres practican los hinchas cuando van a ver jugar a su equipo. • Debatan en grupos: ¿existe una cultura propia de los hinchas? ¿Cómo la definirían? ¿Qué características tiene? • ¿En qué se diferencia un seguidor de un club y un hincha? ¿Cómo caracterizarían a cada uno de ellos? 6. Espíritu de equipo “El fútbol siempre es un trabajo de equipo.” (Franz Beckenbauer) • Debatan en grupos si están de acuerdo con la frase del director técnico alemán. Fundamenten su opinión. 12
13.• Cuando un equipo de fútbol es derrotado, muchas veces se critica a los jugadores por individualistas. ¿Cómo creen que se refleja este individualismo en la cancha? ¿Les parece que el individualismo es siempre perjudicial? ¿Cuándo sí, cuándo no? • ¿Les parece que un jugador de una selección de fútbol debe reunir determinadas características en su personalidad? ¿Cuáles incluirían como esenciales? • ¿En qué situaciones les parece que es importante contar con un espíritu de equipo en un grupo? 7. A modo de cierre... • Elijan un país de los que participan en el Mundial y escriban un artículo para publicar en un diario, en el cual expresen lo que aprendieron sobre ese país, a través de los medios y las demás fuentes que hayan utilizado. • Imaginen que trabajan en una agencia de turismo y que son los encargados de realizar los folletos para promocionar uno de los países sobre los que investigaron. Realicen una síntesis sobre los aspectos más llamativos de su cultura, sus costumbres, sus fiestas, sus valores, etc. Construyan una reseña histórica y confeccionen un material que profundice lo que habitualmente encontramos en los folletos turísticos. Incluyan fotografías, mapas, gráficos, datos curiosos, etc. • Elijan un país y realicen el seguimiento de ese país a lo largo del Mundial en un diario y/ o noticiero de televisión. Recorten o graben lo que se diga de él durante la Copa. Al cierre, escriban una nota en la que analicen la manera en que el diario o la televisión se refirieron a ese país: ¿qué aspectos destacaron de él? ¿Cómo lo describieron? ¿Qué omitieron decir? etc. 13
14.IV. Cuando los medios hablan del Mundial Los avances tecnológicos en las comunicaciones nos acercan diariamente miles de informaciones que, en apenas segundos, nos facilitan el acceso a realidades sociales que, de otra manera, ignoraríamos. Lugares, países, hechos y personas que jamás hemos visto ni encontrado llegan a nuestros ojos en pocos minutos. La televisión, la radio, el diario, el video y las tecnologías de la información y la comunicación amplían nuestro horizonte informativo y nuestro caudal de conocimientos acerca del mundo. Y todo ello, con una velocidad cada vez mayor. Diariamente, la pantalla del televisor, las emisoras de radio, las páginas del periódico y de la red, nos hablan de la realidad que vivimos. Noticieros, programas periodísticos, publicidades, telenovelas, películas y miniseries nos introducen en un mundo de sonidos, colores, textos e imágenes –fijas y en movimiento- que producen en nosotros la sensación de estar participando directamente de cada uno de los hechos que narran los medios, como “si estuviéramos allí”. “Te aseguro que fue así... Lo vi en la tele. Era como estar ahí...” Esta expresión, que los espectadores utilizan para reforzar aún más su credibilidad respecto de una noticia, confirma hasta qué punto los mensajes transmitidos por la televisión crean la ilusión de verosimilitud y, en consecuencia, la impresión de que los medios de comunicación no hacen sino reproducir la realidad tal cual es, como un espejo. Sin embargo, y éste será el eje de nuestro abordaje, los medios nunca presentan la realidad tal como es, sino que la re- presentan. Dicho de otro modo, los medios interpretan y nos ofrecen su visión de los hechos y del mundo. Cada medio, con su propia visión. Precisamente porque una noticia es siempre una interpretación del hecho al que alude, este hecho puede aparecer de muy diferentes maneras según el medio que lo refiera. Así, un acontecimiento estará representado de una manera en el diario A y de otra en el diario B. Aun cuando el hecho sea el mismo. Los medios de comunicación son, por lo tanto, lecturas de la realidad y existen tantas lecturas como medios las produzcan. Por ello, es imposible que los medios de comunicación muestren el mundo como un espejo que lo refleja tal cual es. Los mensajes están escritos, fotografiados, filmados, y 14
15.luego editados por profesionales que no son taquígrafos de la realidad. Los periodistas, editores, guionistas, camarógrafos, fotógrafos e iluminadores seleccionan, jerarquizan, valoran, y le dan un determinado tratamiento a la información, que es diferente según el medio en el que la información se publique o emita. En suma, los medios son mediadores, lecturas y construcciones, que re-presentan la realidad. Y es justamente porque los medios no son espejos de la realidad, que necesitamos conocerlos explorarlos y analizar la manera en que hablan de los hechos. Si los medios fueran un espejo de la realidad, estudiaríamos sólo a la realidad. No tendría sentido analizar una imagen que es copia fiel de su original. En virtud de que no estamos frente a espejos, ni frente a mensajes transparentes y objetivos, debemos analizar qué particular lectura de la realidad nos ofrece cada medio. Es decir, debemos preguntarnos por la manera en que el diario, la radio, la televisión y las tecnologías de la información y la comunicación hablan del hecho al que aluden. En nuestro caso, se trata de explorar el modo en que los medios hablan del Mundial de Fútbol. 15
16.V. Actividades Casi todo de lo que conocemos del mundo proviene de los medios de comunicación. Mucho de lo que sabemos acerca de determinados temas, países o personas nos llega a través de la radio, los diarios, el cine, la televisión e Internet. Por eso, en este grupo de actividades les proponemos analizar cómo hablan, qué nos dicen y qué no nos dicen los medios acerca del Mundial de Fútbol. Se trata de recorrer los medios, explorarlos, compararlos y construir nuestra propia opinión. 1. Un paseo por la historia Analizar cómo cambiaron los diarios a través del tiempo es clave para entender el modo en que se presentaba la información antes y ahora. Los medios de comunicación acompañan los períodos históricos. Por eso, la información que transmiten o publican está en directa relación con los hechos de ese momento. Un recorrido en el tiempo permite descubrir y explorar qué pasó con los medios y con el Mundial de Fútbol a través de la historia. • Busquen primeras planas de diarios del día de la inauguración de algún campeonato mundial de fútbol. Pueden ser diarios de 1970, 1974, 1978, 1982, 1986, 1990, 1994, 1998, 2002, 2006, entre otros. • Enuncien, a partir de la primera plana del Mundial que hayan elegido, cuáles han sido los acontecimientos históricos más relevantes en cada momento. ¿Qué pasaba en el país durante el campeonato? ¿Y en el mundo? Investiguen acerca de estos hechos en libros de historia, revistas especializadas, Internet, etc. • Algunos de estos campeonatos tuvieron lugar mientras en la Argentina gobernaban dictaduras militares. ¿Existe alguna diferencia en la manera en que los diarios trataron el tema durante estos períodos? Comparen la cobertura periodística del Mundial de Fútbol en un año democrático y en uno dictatorial. ¿Qué diferencias pueden señalar? • Comparen dos primeras planas de Mundiales de diferentes épocas y analicen la manera en que los diarios, en distintos momentos, hablaron del Mundial de Fútbol: qué espacio le dedicaron a este evento deportivo, cómo titularon la nota, con qué otras informaciones compartió la página, qué fotografías se incluyeron, etc. 16
17.• A partir de lo que han observado en la primera plana de los diarios en otros Mundiales de Fútbol, ¿cómo armarían la primera plana del día de apertura del Mundial de Fútbol 2010? Imaginen que son periodistas y que se les ha encargado la tarea de diseñar esta primera plana. Escriban los titulares que incluirían tanto sobre el evento deportivo, como de los hechos más importantes de la Argentina y el mundo hoy. 2. Una mirada sobre el presente De la historia, vamos al presente. Los medios han cambiado mucho a través de los años. Por su contenido, pero también en la forma en que presentan la información. Pensemos por ejemplo en el color, en la fotografía digital, en el movimiento de las cámaras en un partido de fútbol, en los rápidos cambios de planos, en los efectos especiales, en Internet... Cada uno de estos cambios tecnológicos transformó no sólo la manera de producir mensajes, sino también, el modo en que la gente los recibe. • Seleccionen dos primeras planas (de las que han reunido en la actividad anterior) de épocas muy distintas (por ejemplo de 1970 y del 2006). • ¿Qué diferencias hay entre ambos diarios? ¿Qué cambios encuentran tanto en el diseño o el color (la forma) como en la manera de escribir (contenido)? • ¿Qué cambios hay entre las fotografías que incluyen los diarios en los dos períodos? • ¿Por qué creen que los diarios introdujeron estas modificaciones? • ¿Cómo creen que impactan estas transformaciones en la manera de informarnos? • ¿Existen algunos rasgos que los diarios mantienen a través de los años? ¿Qué cosas no se han modificado? ¿A qué creen que se debe? 3. Cuando solo existían la radio y el diario “Todos nosotros estábamos bajo el influjo del maravilloso estilo de Brasil, campeón del mundo, pero nadie lo había visto jugar nunca; la televisión no había llegado a esas provincias y todos lo conocíamos por radio, por esas voces lejanas y vibrantes que narraban los partidos. Y también por los diarios, que llegaban con cuatro días de 17
18.atraso, pero traían la foto de Pelé, el dibujo de cómo se hacía un cuatro-dos-cuatro y la noticia de la catástrofe argentina en Suecia.” Osvaldo Soriano, escritor argentino. Del cuento “Gallardo Pérez, referí” • ¿Cuál fue el primer Mundial de Fútbol que se transmitió por televisión? ¿En qué año? • Entrevisten a sus padres y abuelos y averigüen cómo era seguir un Mundial por la radio y los diarios antes de la llegada de la TV? • Investiguen a qué catástrofe argentina en Suecia se refiere el autor • ¿Cuál es la particularidad que ofrece cada uno de los medios (diario, la radio y la TV) durante un Mundial? 4. Mirando un partido por televisión Hoy estamos acostumbrados a que la televisión nos muestre un partido de fútbol desde distintas tomas. Podemos ver la misma jugada desde un ángulo y su repetición, desde otro. En la actualidad, el avance tecnológico permite por ejemplo, incorporar mayor cantidad de cámaras en una cancha. Sin embargo, años atrás, mirar un partido era muy diferente. Vale la pena explorar estas transformaciones que, como dijimos, también influyen en la manera en que recibimos y entendemos el mensaje. • Pregunten a sus padres o abuelos, cómo era mirar un partido de fútbol por televisión cuando ellos eran chicos y qué diferencias ven con la transmisión de los partidos en la actualidad. • ¿Cómo hacía una sola cámara para seguir a los dos equipos? ¿Se repetían las jugadas importantes? • ¿Cómo hacían para distinguir las camisetas si la imagen era en blanco y negro? • Reflexionen junto a sus familias: ¿cómo creen que los avances tecnológicos influyeron sobre la forma en que la gente mira los partidos hoy? 5. El Mundial en el aire 18
19.Nuestro país fue pionero en emisiones radiales. A partir de 1920, comenzaron a escucharse los primeros acordes y de allí en más, la radio se instaló como medio de comunicación masivo y popular. Con la llegada de otros medios, muchos temieron que la radio quedaría olvidada… Sin embargo hoy, mantiene su poder de convocatoria y son millones aquellos que al encender un aparato de radio comparten la magia de unirse a través del éter… • Les proponemos que pregunten nuevamente a sus abuelos y a vecinos de más edad qué recuerdan sobre cómo era escuchar un partido del mundial de fútbol por la radio cuando no había televisión. • ¿En qué parte de la casa escuchaban los partidos? ¿Se juntaban con amigos, vecinos o parientes? ¿O escuchaban los partidos en soledad? ¿Cómo eran los programas sobre fútbol cuando no existía la televisión? ¿Había muchos programas deportivos en aquella época? ¿Cómo lograba el periodista radial mantener la atención durante los 90 minutos del partido? • Hablen con vecinos y familiares más jóvenes, que escuchen partidos de fútbol por la radio hoy. ¿Por qué eligen este medio de comunicación para escuchar los partidos? ¿Qué diferencia la manera de hablar de un periodista deportivo de radio, de un periodista que lo emite por televisión? ¿Eligen también la radio para escuchar los partidos del Mundial? • Hay gente que mira el partido por televisión, pero que baja el volumen de la pantalla, para escuchar la transmisión por radio. Averigüen por qué lo hacen y qué es lo que prefieren de la radio respecto de la televisión. • Imaginen que son periodistas radiales y que deben transmitir un partido de fútbol del Mundial. ¿Cómo lo harían? ¿Quiénes serían los locutores? ¿Y los comentaristas? ¿De qué aspectos elegirían hablar? 6. Los espacios del Mundial La primera plana de un diario o el primer bloque de un noticiero televisivo es lo primero que los lectores y televidentes ven. Por eso, son espacios muy importantes. A partir de lo que ven en una primera plana o en el bloque inicial de un noticiero, las audiencias decidirán si continúan la lectura o si siguen viendo el programa de televisión. Por ello, los medios piensan especialmente qué es lo que incluirán en los bloques iniciales o en las primeras páginas de un diario. Es importante analizar cuál es el lugar que ocupa el Mundial de Fútbol en los medios y por qué (o por qué no) 19
20.aparece en determinados espacios. Ello dará una idea de la prioridad que le asigna (o no) el medio a este tema. • Junten los diarios desde que comenzó el Mundial de Fútbol 2010 y miren los noticieros de televisión de estos mismos días. Analicen en grupos: ¿aparece el Mundial de Fútbol en la primera plana del diario o en el primer bloque del noticiero radial o televisivo? • ¿Qué espacio en la página del diario o cuántos minutos del noticiero ocupa este evento? ¿Es mayor o menor al que ocupan otros temas nacionales e internacionales? • ¿Qué aspecto del Mundial eligen el diario, la radio y la TV para destacar en los titulares o en los anuncios del noticiero? ¿Informan? ¿Opinan? • En el Mundial participan numerosos países de todos los continentes. ¿Entre ellos, de quiénes eligen los medios hablar? ¿De qué países casi no se habla? ¿A qué creen que se debe que los medios hagan estas elecciones? 7. Ver televisión, escuchar radio... Ahora que analizamos la presencia del Mundial en las primeras planas de un diario, o en el primer bloque de un programa radial o televisivo, es interesante analizar qué sucede cuando comparamos, distintos medios. Esto nos ayudará a entender que los medios no son una copia fiel de la realidad, sino que cada uno la representa de una manera diferente. En nuestro caso, cada medio elige un modo distinto para hablar del Mundial de Fútbol. • Comparen las informaciones que sobre el Mundial de Fútbol de Sudáfrica emiten dos noticieros televisivos diferentes. Hagan lo mismo con dos programas radiales. Analicen en grupos: • ¿En qué momento del programa aparecen estas informaciones? ¿Al principio? ¿En el medio? ¿Sobre el final? ¿Coinciden entre sí? • ¿Se trata de informaciones o de comentarios? ¿Cómo diferencian lo que es información de aquello que es opinión? Especifiquen para cada noticiero lo que hayan encontrado. ¿Coincide la manera en que cada uno trató el tema? • ¿Los noticieros están dirigidos al mismo tipo de audiencias? ¿Cómo lo dedujeron? 20
21.• ¿De qué manera dirían que es tratado el Mundial en los distintos medios? ¿Por qué creen que son enfoques y modos diferentes? • ¿Es posible definir el perfil de un noticiero a partir de la forma en que presenta los temas que elige tratar? ¿Por qué? 8. Ser “periodistas” Armar o producir medios en la escuela, permite descubrir y analizar los procesos y mecanismos de producción que siguen los medios de comunicación masiva. Aprender sobre quiénes participan en la construcción de una información y de una página del diario permite descubrir que no es sólo el periodista su responsable. Hay diagramadores, fotógrafos, dibujantes, editores, etc., que también participan en la producción del mensaje. La experiencia de producir el propio medio permite que los alumnos analicen problemas similares a los que suelen vivir los medios masivos. Así aprenderán a conocer los medios, a partir de sus propia producción. • Imaginen que son periodistas de un periódico que les han encomendado la tarea de armar un suplemento de cuatro páginas ¿A qué público dirigirían la publicación? • ¿Qué información elegirían para la primera plana y cuál para la contratapa? • ¿Qué aspectos del Mundial les interesaría incluir?¿Sólo los partidos? ¿Información adicional sobre los países que participan? ¿Opiniones? • ¿Cómo harían para diferenciarse de los diarios que circulan en la sociedad? ¿Qué incluirían que otros diarios no incluyen? ¿Qué excluirían? ¿Por qué? • ¿Cómo distribuirán las noticias? ¿Cuáles serían los títulos más importantes? • ¿Utilizarían imágenes? ¿Para qué notas? 21
22.VI. “Nosotros” y “los otros” en los medios Identidad El martes 30 de junio de 1998 la Argentina mostraba sus calles casi desiertas. En bares, oficinas o en las propias casas, la inmensa mayoría de los argentinos se agrupaba frente a la pantalla de algún televisor. Los seleccionados de fútbol de Argentina e Inglaterra disputaban un partido con motivo del Campeonato Mundial de Francia. Cuando el silbato del árbitro marcó el final del encuentro y el triunfo para el equipo argentino, las calles se llenaron nuevamente de gente: hombres, mujeres, niños, jóvenes, profesionales, amas de casa, estudiantes, obreros, taxistas... En las calles dominaba el celeste y blanco de las banderas. Los colores aparecían en los rostros pintados de la gente, en los gorros, en las camisetas, en los balcones o en las manos. Una lluvia de papelitos sumada al ruido de las bocinas, bombos y cornetas acompañó los saltos junto al grito “el que no salta es un inglés”. ¿Por qué personas tan distintas entre sí, con historias individuales tan diferentes y únicas, que no se conocían ni se habían visto jamás, se expresaban de manera casi igual frente al triunfo del seleccionado nacional? ¿Qué los unía? La respuesta resulta casi obvia. “Todos somos argentinos. Cómo no vamos a festejar un triunfo del seleccionado.” Sin duda, nacer en un determinado país, identificarnos con los símbolos patrios, hablar una lengua común, adquirir costumbres similares, apoyar a la selección nacional, son elementos que funcionan como puntos de referencia en torno de los cuales se construyen las identidades. Desde chicos, aprendemos de la sociedad y de los medios cuál es nuestra identidad nacional, regional, local e individual. Anuncios publicitarios, telenovelas, fotografías, series, películas, notas periodísticas, video-clips y noticieros, hablan constantemente de nuestra identidad. Nos sugieren qué pensar, qué sentir, qué creer, qué desear y qué temer. Nos muestran cómo vestirnos, qué consumir, de qué manera ser popular y evitar el fracaso y cómo reaccionar ante miembros de grupos sociales diferentes al nuestro. Los medios nos ofrecen modelos de identidad individual, nacional y cultural, 22
23.aun cuando no necesariamente los tomemos tal cual nos son propuestos. Analizar la manera en que los medios ofrecen una imagen de nuestra identidad, significa comprender la manera en que la sociedad y el mundo, “ellos” y “nosotros”, “yo” y “el otro”, estamos representados en un universo cada vez más mediado por la televisión, el diario, el cine, la radio e Internet. Los anuncios publicitarios, las historias de las series televisivas o de las películas, las letras de las canciones de moda, las fotos de los diarios y las noticias, nos proponen constantemente modelos de identidad cultural. La escuela es, sin duda, un ámbito privilegiado para la construcción de la identidad cultural. Los festejos de las fiestas patrias, los discursos, los bailes y las canciones típicas aprendidas en las horas de música, las carteleras, las imágenes y los relatos históricos de los libros de texto, los juegos en los recreos, las canciones de moda que tararean los chicos conforman un universo de sentido que favorece y hace posible la apropiación, por parte de las generaciones más jóvenes, de una identidad cultural compartida. La identidad cultural, entonces, se construye sobre la memoria colectiva común, expresada a través de las tradiciones, la historia común y las relaciones sociales cotidianas. Esto nos permite pensar la identidad cultural como una construcción social, dinámica y cambiante. Y que, por lo tanto, puede ser sujeta a análisis, pregunta y transformación. Existe otro aspecto de la identidad que es importante analizar; aquel que vincula la identidad con la diferencia. En la construcción de la identidad de cualquier grupo social, al mismo tiempo que se conforma un nosotros, toma forma un otros, con atributos y cualidades que hacen a esos otros distintos a nosotros. Todos aprendemos nuestra identidad cultural, no nacemos con ella. La aprendemos en la escuela, a través de las imágenes de los libros de lectura, de las láminas, de los actos escolares y a través de los medios de comunicación: en películas, publicidades, telenovelas, artículos periodísticos, noticieros, canciones... 23
24.¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en relación con la construcción de nuestra identidad? Los medios –como dijimos- participan activamente en la conformación de nuestra identidad en la medida en que influyen sobre la idea de un nosotros, que es distinto de un otros. Los medios participan en la construcción de la idea de nacionalidad, raza, género, etc. Los medios de comunicación nos ofrecen modelos de identidad individual, y colectiva, aun cuando no necesariamente los tomemos tal cual nos son propuestos. Analizar con los alumnos la manera en que los medios hablan de “nosotros” y de “los otros”, es fundamental para comprender la manera en que los medios construyen representaciones en un mundo cada vez más mediado por la televisión, Internet, el diario y la radio. Podremos entonces preguntarnos frente a cualquier mensaje de los medios: ¿Cómo hablan los medios acerca de “mí” o de “nosotros”? ¿Cómo construyen los medios representaciones de los que no son como yo, es decir de “los otros”? En el caso de este libro, buscaremos preguntar acerca de la manera en que la radio, el diario y la televisión hablan de los diferentes países que participan del Mundial de Fútbol. ¿Cómo representan sus culturas? ¿Qué aspectos destacan de ellos? ¿Cuáles son los menos representados? ¿Hablan sólo de los equipos de fútbol o de las culturas y sociedades a las que representan? ¿Se habla de “los ingleses”, “los alemanes”, “los españoles”, “los africanos”, “los latinoamericanos”, “los argentinos”? ¿Qué se dice de “ellos” y de “nosotros”? ¿Y qué no se dice? Estos son interrogantes que un trabajo con los medios en torno al Mundial de Fútbol no puede ignorar. 24
25.Valores y Estereotipos En los primeros párrafos de este capítulo afirmamos que el acto de representar supone, necesariamente, la selección de algunos aspectos sobre otros. Representar implica valorar ciertos rasgos (más que otros) del tema o de la cultura que se busca representar. Las valoraciones que hacen los medios suelen influir sobre las opiniones que se forman las personas sobre ese tema o cultura. Los valores no son propiedades que poseen los objetos o los individuos, como la altura, el peso, la forma o el color. Dependen de la relación de ese objeto o individuos con quien realiza el acto de valorar. Así, la belleza de un objeto no forma parte propiamente de él: el objeto es bello para alguien que lo está mirando. Y los valores dependen del contexto cultural e histórico de la sociedad que valora. Los valores suelen ser socialmente compartidos, aunque también pueden ser individuales. Una persona puede valorar positivamente cosas que para otros miembros de su comunidad carezcan de valor. Se valoran conductas, actitudes, rasgos de personalidad, objetos, etc. Los valores hablan de reglas y normas orientadoras de la conducta social o individual que nos indican cómo comportarnos en distintas situaciones. Ser tolerantes, defender la igualdad de los hombres, la libertad y la justicia, son valores que se transmiten desde la escuela: son valores compartidos y consensuados. Hay otros valores que no son consensuados, que son rechazados por todos o casi todos, y que se oponen a los valores compartidos, los llamaremos contravalores. En este grupo ubicaremos a la esclavitud, la desigualdad, la injusticia, la violencia, etc. Todo lo que transmiten los medios de comunicación, historias de ficción, series, telenovelas, noticieros, documentales, películas, artículos de opinión, crónicas, etc es portador de valores. Es importante saber reconocer qué valores transmiten los medios en sus mensajes, analizar por qué han elegido ciertos valores y no otros y cómo se vinculan a los que sostienen las audiencias. Los valores pueden – a veces- convertirse en estereotipos. Cuando una serie muy limitada de símbolos y valores se presentan repetidamente como algo “típico” de un determinado grupo social o una situación, hablamos de estereotipos. Cuando lo que se 25
26.dice de un grupo (la mujer, los jóvenes, los inmigrantes, etc.) es parcial y siempre igual, solemos hablar de estereotipos. ¿Qué es entonces, un estereotipo? Un estereotipo es una representación frecuente, parcial y simplificada sobre un grupo de gente, que resulta de la selección de unos pocos rasgos entre una gran cantidad de posibilidades para representarlo. Cada uno de nosotros, en su vida cotidiana, utiliza cientos de estereotipos presentes en las imágenes que solemos tener de ciertos objetos, situaciones y grupos. Supongamos, que quisiéramos dibujar a una abuela. Seguramente, muchos pensaremos en una mujer mayor, con cabellos blancos, rostro arrugado, anteojos, vestida de manera conservadora y sentada en una silla mecedora. Sin embargo, todos conocemos muchísimas abuelas que no responden a esta descripción. A pesar de ello, para pensar en una abuela, recurrimos a un estereotipo que refleja una única visión. Podría argumentarse, sin embargo, que algo de verdad encierra el estereotipo de abuela: las abuelas pueden tener cabello blanco y usar anteojos. Y es cierto: sucede que los estereotipos suelen ser parcialmente ciertos y parcialmente falsos. Las características que se señalan pueden ser ciertas (y en esto son veraces) pero no son las únicas (y en esta reducción reside la falsedad). Dicho de otro modo, hay abuelas con cabello blanco y en mecedoras. Pero no es éste el único rasgo de una abuela, ni todas las abuelas son así. Hay abuelas que se tiñen el pelo, que trabajan, que no tienen mecedoras, etc. Lo que sucede con los estereotipos es que los elementos elegidos para categorizar a un grupo social pueden ser verdaderos, pero son una selección reducida, simplificada, parcial y que no incluye otros rasgos que trazarían una imagen más completa del grupo social, en este caso, de las abuelas. Los estereotipos, están instalados en la sociedad y con frecuencia son acentuados por los medios de comunicación. Son una representación convencional y simplificada de grupos de gente a quienes se encasilla en una determinada categoría según su aspecto, conducta o costumbres. Existen estereotipos de nacionalidades, de clases sociales, de ocupaciones, de profesiones, de razas y de género. De cualquier modo, no todos los estereotipos aparecen con la misma fuerza: la mujer aparece estereotipada con más frecuencia en la publicidad que los hombres. 26
27.Ningún estereotipo permanece invariable ni es eterno a lo largo del tiempo. Si bien son difíciles de modificar, con el paso de los años y las transformaciones que la misma sociedad atraviesa, las imágenes estereotipadas de los diferentes grupos sociales se modifican poco a poco de acuerdo con los procesos de cambio social. Precisamente por eso, es posible (e importante) interrogar y desafiar los estereotipos. Los estereotipos –como vimos en el caso de la abuela- forman parte de nuestra vida cotidiana. Los construye la misma sociedad. Por el alto grado de consenso que poseen, se convierten en la forma ”normal” y “natural” de pensar, hablar y hacer bromas sobre ese determinado grupo. Es “natural” pensar y describir a las abuelas como de cabello gris, anteojos y en silla mecedora, aun cuando en la realidad muchísimas abuelas no tengan nada que ver con esa imagen. Los medios de comunicación no crean ni inventan los estereotipos. Ciertamente pueden transmitirlos y, muchas veces, reforzarlos. La presencia de estereotipos en los medios se debe a que de esta manera, son fácilmente reconocibles por las audiencias. Pensemos, por ejemplo, en cualquier programa humorístico o en una historieta. Es fácil identificar al empleado público ineficiente, al gerente abusador, al ama de casa feliz, etc. En muchas tiras humorísticas se parodia o satiriza a distintos tipos sociales y así, el estereotipo es rápidamente comprendido e incorporado como “natural” por el receptor. Es justamente esta “naturalidad” lo que queremos desafiar con las actividades de las próximas páginas. Esta particular manera de hablar de las personas o grupos de personas es lo que se busca interrogar. Analizar la manera en que los medios hablan de “los europeos”, “los africanos”, “los asiáticos”, “los latinoamericanos” que participan del Mundial de Fútbol, es el abordaje que se propone en las actividades que siguen. Para que, interrogando el modo en que los medios definen las identidades y transmiten valores, la representación de los países deje de ser reducida, simplificada y parcial. 27
28.VII. Actividades En las páginas que siguen se trata de analizar la manera en que los medios de comunicación hablan de los países que participan del Mundial. ¿Se limitan a los jugadores y al fútbol o aluden a otros aspectos de esa sociedad? En suma, buscaremos analizar la representación de las diferentes identidades nacionales a través del lenguaje, códigos y estilo que cada medio elija. En otras palabras buscaremos analizar si cuando los medios hablan del Mundial, en realidad dicen algo más que fútbol. 1. Analizando la representación de “los otros” A. • Elijan un país de todos los que participan en el Mundial de Fútbol. Imaginemos que han elegido Sudáfrica, el anfitrión de esta Copa. • Enumeren entre todos aquello que saben sobre Sudáfrica y “los sudafricanos”. Luego reflexionen: ¿Cómo sé lo que sé? ¿De dónde sé lo que sé? ¿Cómo influyen los medios en la imagen que nos construimos de este país? B. • Seleccionen notas del diario, artículos periodísticos y emisiones televisivas que hablen de Sudáfrica y el Mundial de Fútbol. ¿Qué dicen? • ¿Qué palabras o imágenes clave utiliza el medio para hablar de Sudáfrica? • ¿Hablan sólo de fútbol o de otros aspectos de la cultura y sociedad de ese país? • ¿Qué dicen los medios de “los sudafricanos”? ¿Cómo los definen: qué características citan? • ¿Qué no cuentan ni se dice sobre ellos? ¿Qué otras cosas se podría decir sobre ellos para obtener una imagen más completa? • ¿Qué es posible aprender sobre cómo son ·”los sudafricanos” a partir de la 28
29.manera en que se habla sobre ellos en la televisión y en el diario? • ¿Cómo creen que hubiera escrito la nota un medio o un periodista sudafricano? C. • Investiguen en libros y revistas de historia, entrevisten a profesores, diríjanse a agencias de turismo que promocionen visitas a ese país y releven otras informaciones sobre Sudáfrica. ¿Se parece la información de otras fuentes a aquellas que reunieron a partir de los medios? ¿Se complementa? ¿Se contradice? ¿Por qué? • ¿Cómo creen que se vincula la representación de “los sudafricanos” en los medios, con los sudafricanos reales? 2. Analizando la representación de “nosotros” • Releven toda la información que salga en los diarios o noticieros durante una semana sobre la Argentina en el Mundial. • ¿Hablan sólo de fútbol y de los jugadores o de otros aspectos de nuestra cultura y sociedad? • ¿Cuándo hablan de los jugadores o de la selección, hablan de “los argentinos”? ¿Cómo “nos” definen: qué características citan? • ¿Qué palabras o imágenes clave utiliza el medio para hablar de “nosotros”? • ¿Qué no cuentan ni se dice sobre “nosotros”? ¿Qué otras cosas se podría decir sobre “nosotros” para obtener una imagen más completa? • ¿Qué creen que aprendería un extranjero sobre cómo somos ”los argentinos” a partir de la manera en que se habla sobre “nosotros” en la televisión y en el diario? • ¿Cómo creen que se vincula la representación que hacen los medios de “nosotros” con los argentinos en la realidad? • ¿Cómo creen que hablarían de “nosotros”, si los autores de la nota fueran medios o periodistas de otro país? 29
30.3. Fútbol e ídolos “Pedrito se apioló tarde de cómo venía la mano. Porque él podía haber sido un ídolo, un ídolo popular, desde mucho tiempo antes. Lo que pasa que el Pedro, vos viste cómo es, un tipo que se pasa de correcto, de buen tipo. Decime vos, ocho años jugando en primera y no lo habían expulsado nunca. ¡Nunca mi viejo, nunca! Ni una expulsión, ni una tarjeta amarilla aunque sea. Y mirá que liga, eh! Porque siempre fue para adelante y lo estrolaban que daba gusto. Muy respetado por los rivales, por el referí, por todos, pero le pegaban cada guadañazo que ni te cuento. Y sin embargo, nunca reaccionó.” Roberto Fontanarrosa, escritor y humorista argentino. Del cuento “Lo que se dice un ídolo” • ¿Creen que es posible ser correcto en el fútbol, como Pedrito? • Averigüen qué es el “fair play” que aparece siempre antes de los partidos durante el Mundial de Fútbol • El autor dice que Pedrito es un ídolo ¿Cómo definirían ustedes lo que es un ídolo? 4. Fútbol e Identidad • Lean el siguiente texto: “Un vacío asombroso: la historia oficial ignora al fútbol. Los textos de historia contemporánea no lo mencionan, ni de paso, en países donde el fútbol ha sido y sigue siendo un signo primordial de identidad colectiva. Juego luego soy: el estilo de juego es un modo de ser, que revela el perfil propio de cada comunidad y afirma su derecho a l diferencia” Eduardo Galeano, escritor uruguayo • Debatan: ¿qué significado tiene el fútbol para el autor? • ¿Cómo creen que se relaciona el Mundial de Fútbol y la identidad nacional? • ¿Piensan que un Mundial de Fútbol integra más a la sociedad? 30
31.5. La publicidad en el Mundial La publicidad es uno de los géneros que más claramente transmite valores. Y que más intensamente suele hablar de “nosotros” y “los otros”. La publicidad durante el Mundial de fútbol suele enfatizar aspectos vinculados a la identidad nacional y con frecuencia recurren a los símbolos que “nos” identifican como país. La publicidad será, por lo tanto, un buen ejemplo para explorar la representación de las culturas, países y sociedades que participan de esta Copa • Busquen por lo menos 5 publicidades gráficas y televisivas sobre distintos productos que aparezcan durante el Mundial. Analicen: • ¿La publicidad hace alguna alusión que vincule el producto con el Mundial de Fútbol? ¿De qué manera? • ¿Recurre la publicidad a los símbolos patrios? ¿Qué colores predominan en la publicidad? • ¿La propaganda habla de “los argentinos”? ¿Qué dice y qué no dice de “nosotros”? • Realicen un listado de características sobre la identidad de los argentinos, que resalta esta publicidad. • ¿Qué relación tiene el producto que se publicita con los valores que sostiene esa publicidad? • ¿Creen que esta publicidad produce emoción en quienes la ven? ¿A qué se debe? • Recuerden publicidades de este mismo producto previo al mundial. ¿Eran del mismo estilo? ¿Por qué? • Elijan un producto distinto. Realicen un spot publicitario, para exhibirlo durante el Mundial de Fútbol. Piensen qué quisieran resaltar de ese producto y de qué manera lo harían. 6. La campaña de bien público La publicidad que vende productos tiene fines comerciales. Pero también existen en los medios, campañas que no buscan vender productos, sino que sensibilizan en torno a valores. Promueven la reflexión respecto de ideas, principios éticos, etc. Estas publicidades se llaman propagandas de bien público. Tienen una función educativa, con un sentido social. 31
32.• Imaginen que son publicistas contratados para diseñar una campaña de bien público que sensibilice en torno a los valores de tolerancia y respeto por la diversidad cultural, para exhibir en los diarios durante el Mundial de Fútbol. ¿Cómo la pensarían? ¿Qué contenido tendría? ¿Qué recursos visuales utilizarían? • Imaginen que deciden basar la campaña en las características de las selecciones que participan de la Copa del Mundo, ¿cómo harían para presentarlas sin caer en estereotipos? Para ello, pueden seleccionar por ejemplo, dos o tres países de cada continente e investigar acerca de las características, historia, costumbres y valores de cada uno de ellos. • Una vez que han decidido el contenido de la campaña, piensen en los textos (breves) que utilizarían y busquen imágenes para acompañarlos. Realicen el afiche con la campaña y expónganlo en la cartelera de la escuela. 7. ¿El fútbol es cosa de hombres? • Realicen una encuesta en el barrio y en la escuela a partir de los siguientes interrogantes: ¿El fútbol es cosa de hombres? ¿Por qué? • Realicen esta pregunta a niñas y niños, jóvenes y adultos hombres y mujeres. • Luego vuelquen toda la información en un cuadro en el que puedan comparar las respuestas según el género y la edad. Grupo Respuesta Justificación niñas niños jóvenes mujeres jóvenes hombres adultos mujeres adultos hombres • Debatan en grupos: • ¿Qué respuestas obtuvieron? ¿Pueden dividirlas según edad y género? 32
33.• ¿Quiénes contestaron mayoritariamente que sí? ¿Por qué creen que lo habrán hecho? • ¿Quiénes respondieron que no? ¿Por qué creen que lo habrán hecho? • ¿Encontraron respuestas variadas? • ¿Creen que estas respuestas cambian durante el Mundial de Fútbol? ¿Miran más los partidos las mejores durante la Copa? • Miren diarios, revistas y programas de televisión durante el Mundial y releven quiénes aparecen en las imágenes de las tribunas: ¿hay más hombres o mujeres? • ¿A qué conclusiones pueden llegar en relación a este tema? 8. Mujeres y fútbol • Miren la sección deportiva de un diario durante una semana. Identifiquen las fotografías sobre fútbol que se publican. ¿Hay imágenes que muestren mujeres jugando al fútbol? ¿Y mujeres en las tribunas? ¿Por qué creen que hay tan pocas? • ¿Existen otros deportes, profesiones o comportamientos en nuestro país que son considerados “poco femeninos”? ¿A qué creen que se debe? • ¿Existen deportes o profesiones considerados “poco masculinos”? ¿Por qué? • Imaginen y redacten un diálogo entre hombres que miran un partido de fútbol femenino: ¿Qué creen que dirían? ¿Y si el diálogo fuera entre mujeres? • Un reciente filme británico, llamado “Jugando con el destino” (“Bend it like Bekham”) trata sobre la historia de una joven que quiere jugar al fútbol y los problemas que esta inquietud le trae. Traten de ver la película y debatan si esta situación podría suceder en la realidad. • Realicen una encuesta en el barrio y pregunten: ¿Usted está de acuerdo con que las chicas jueguen al fútbol? ¿Por qué? 9. Para seguir analizando 33
34.• Identifiquen los programas deportivos de televisión: ¿los que opinan, son hombres o mujeres? ¿Y los artículos de opinión de los diarios, quiénes los firman? • ¿Cuántos programas televisivos deportivos están conducidos por mujeres? • ¿Cuántas columnas de deportes están escritas por mujeres? • ¿Cuántos programas deportivos radiales están integrados por mujeres?¿Qué roles cumplen en esos programas? • ¿Aparece el Mundial de Fútbol en las series de ficción? ¿De qué manera? ¿Qué personajes de la tira son quienes hablan de fútbol? ¿Mujeres? ¿Hombres? 34
+ SECUNDARIA BASICA 18 , 1 month ago

Embed .
without related content for WordPress.com

2381 views, 0 favs, 1 embed

Related
Los Medios Y el Aula

92 views

La educacion en los medios en el Reino

43 views

La educacion em los medios en el reino

48 views

La educacion em los medios en el reino

41 views

PPT por Carolina Boros - TR 33 - La educación en los medi…

51 views

Los medios y el aula

119 views

Relación con los medios mayo 14

1 view

Henry Jenkins, Los Medios Y Yo

1455 views

Lo Que Hacen Los Shi’Ahs El DíA De ‘Ashura’ Es Una …

4996 views
..Recommended.More by user
Tranvía

2 views

Bandera de mi corazon

17 views

CriptomaníAs LingüíSticas

275 views
.View all presentations from this user
..About this document
Usage Rights
© All Rights Reserved

Stats
Downloads 16Total Views 2383
2380 on SlideShare
3 from embeds
Embed views
3 views on http://www.slideshare.net
Accessibility
View text version

Additional Details
Uploaded via SlideShare Uploaded as Adobe PDF Flagged as inappropriate Flag as inappropriate
Flag as inappropriateSelect your reason for flagging this document as inappropriate. If needed, use the feedback form to let us know more details.
None Pornographic Defamatory Illegal/Unlawful Spam Other Terms Of Service Violation Cancel
File a copyright complaint
.Tags
actividades escolares mundial sudafrica educacin
Follow SlideShare
Twitter
Facebook
SlideShare Blog
6
tweets .1
share .1
share .WordPress
.
Blogger
.
More .